Sorpresas estratégicas en las relaciones internacionales y algunas sugerencias de políticas

DR. VU LE THAI HOANG - DR. NGO DI LAN
Ministerio de Relaciones Exteriores-Instituto de Estrategias Diplomáticas de la Academia Diplomática
18:47, 04-17-2025

Revista Comunista - La sorpresa estratégica se perfila como uno de los temas clave en las relaciones internacionales contemporáneas, especialmente en medio de un orden mundial en profunda transformación con factores inciertos e impredecibles. Los conflictos actuales en el mundo demuestran que incluso países con gran potencial en defensa, seguridad y tecnología pueden resultar pasivos ante sorpresas estratégicas de gran alcance. La investigación exhaustiva sobre las sorpresas estratégicas resulta fundamental y contribuye a la construcción y salvaguarda de la Patria en la nueva situación.

El presidente estadounidense, Donald Trump, firma la orden de aranceles en la Casa Blanca, el 2 de abril de 2025 _Fuente: AFP

Concepto sobre sorpresa estratégica

En los estudios sobre relaciones internacionales, la “sorpresa estratégica” a menudo se entiende como un evento repentino, que va más allá de la previsibilidad normal y afecta de modo directo los intereses y la seguridad nacionales, obligando así a los países a ajustar de manera fundamental su política exterior y orientación estratégica(1). Incluso con la información adecuada, los responsables de formulación de políticas pueden resultar pasivos debido a sesgos cognitivos y presiones de tiempo, lo que conduce a una incapacidad de percibir de forma certera la naturaleza de las nuevas amenazas.

De manera similar, en su importante estudio sobre el ataque sorpresa a Pearl Harbor en 1941, la académica Roberta Wohlstetter señaló que tener más información no siempre ayuda a prevenir las sorpresas estratégicas(2). De hecho, la incapacidad de anticipar y prevenir la sorpresa estratégica a menudo no se debe a la falta de información, sino a la enorme cantidad de "ruido" inevitable al procesar una abundancia de información. Este desafío se agudiza aún más en la era digital, cuando los países se enfrentan a un enorme flujo de información y datos procedentes de diversas fuentes, y al exponencial aumento del ritmo de cambio en la situación internacional.

Desde otra perspectiva, el académico Erik Dahl destaca dos factores clave para prevenir la sorpresa estratégica: Primero, la información precisa a nivel táctico; y segundo, el nivel de receptividad de los planificadores de políticas a las advertencias(3). Al comparar la participación estadounidense en el ataque a Pearl Harbor y la Batalla de Midway en el Pacífico, Erich Dahl señala que el éxito en la prevención de la sorpresa estratégica depende no solo de la capacidad de analizar la estrategia integral, sino también de información específica y procesable, y de la disposición de los líderes para recibirla y procesarla. Esta teoría es especialmente valiosa en el escenario actual, donde los países se enfrentan a numerosos y nuevos desafíos de seguridad, desde el terrorismo hasta los ciberataques, lo que requiere una combinación armoniosa de capacidades de recopilación de información y la toma de decisiones oportuna de los formuladores de políticas.

En general, los estudios demuestran que la sorpresa estratégica es multidimensional y compleja, y puede  originarse a partir de diversas causas. Se trata de un desafío combinado que abarca factores cognitivos, organizativos y sistémicos, y que exige a los países desarrollar un proceso y un sistema integrales que combinen la capacidad de recopilar y procesar información detallada, las habilidades de analizar estrategias y la flexibilidad en la toma de decisiones. En un contexto geopolítico global cada vez más incierto, con la aparición de innovaciones revolucionarias como la inteligencia artificial (IA), los macrodatos y las nuevas formas de conflicto en el ciberespacio, la capacidad de identificar y responder a la sorpresa estratégica se está convirtiendo en una de las competencias clave para garantizar la seguridad nacional.

Experiencias internacionales en la respuesta a la sorpresa estratégica

Un estudio de los conflictos internacionales ha demostrado que en el siglo XX se registraron 68 casos de sorpresa estratégica, que a menudo aparecieron después de períodos de tensión y crisis(4). Esta característica sugiere una paradoja fundamental en el estudio de la sorpresa estratégica: Incluso cuando aparecen señales de advertencia, los Estados aún pueden verse sorprendidos debido a sus limitaciones para reconocer y reaccionar ante esas señales.

Desde 1945, la naturaleza de la sorpresa estratégica ha cambiado radicalmente. Primero, su alcance se ha expandido más allá del ámbito militar tradicional para abarcar los ataques terroristas, ciberataques y crisis económicas y financieras con implicaciones geopolíticas. Segundo, la tecnología se ha convertido en una variable importante, creando nuevas herramientas de predicción y prevención, y abriendo nuevos canales de ataque y sorpresa. Tercero, los conflictos regionales, aunque de escala limitada, pueden tener consecuencias estratégicas globales debido al efecto en cadena y la creciente interconexión del sistema internacional.

La crisis de los misiles de Cuba de 1962 demuestra que la sorpresa estratégica puede surgir cuando los países calculan mal la tolerancia de los demás al riesgo. Las consecuencias de la crisis condujeron al establecimiento de una “línea directa” entre la Unión Soviética y Estados Unidos y a un mecanismo de diálogo regular entre ambas superpotencias, así como a la firma de numerosos tratados de control de armas nucleares en las décadas posteriores(5).

Mientras tanto, la Guerra de Yom Kipur de 1973 entre los Estados árabes e Israel es un ejemplo clásico de cómo una coalición puede generar una sorpresa estratégica aprovechando los puntos ciegos del pensamiento estratégico de su adversario. Tras su aplastante victoria en la Guerra de los seis días de 1967, Israel desarrolló un concepto de defensa basado en su confianza en la superioridad militar absoluta y una doctrina de alerta temprana(6). Egipto y Siria supieron explotar con éxito este enfoque, llevando a cabo una sofisticada campaña de amagos que duró meses, incluyendo más de 40 ejercicios militares a gran escala a lo largo de las fronteras, lo que provocó que Israel bajara gradualmente la guardia ante esas actividades militares. Al mismo tiempo, Egipto y Siria aprovecharon factores culturales, religiosos (eligiendo la festividad de Yom Kipur) y geoestratégicos (ataques simultáneos en dos frentes) para maximizar el factor sorpresa.

Experiencias extraídas de esta guerra condujeron a un cambio fundamental en el enfoque de Israel al problema de la sorpresa estratégica(7)Primero, Israel estableció una unidad dedicada a cuestionar los supuestos estratégicos dominantes para reducir los puntos ciegos en el análisis de inteligencia. Segundo, construyó un sistema de alerta temprana multicapa que combina elementos tecnológicos y humanos, con especial atención al monitoreo de pequeños cambios en el entorno estratégico. Tercero, desarrolló una doctrina de "defensa por capas", que no se basaba en una sola capa de defensa, por muy sofisticada que fuera. Esta lección sigue siendo valiosa para los Estados pequeños y medianos en el contexto actual.

Al entrar en el siglo XXI, los atentados terroristas en el World Trade Center y el Pentágono de Estados Unidos (11 de septiembre de 2001) plantearon un nuevo desafío para identificar y responder a la sorpresa estratégica. La sorpresa no residió en la recopilación de información -ya que antes de los ataques muchos informes de inteligencia mencionaban a la organización terrorista Al Qaeda- sino en la incapacidad de conectar los fragmentos de información para formar una imagen completa(8). El informe de la Comisión nacional sobre ataques terroristas contra Estados Unidos (también conocida como la Comisión del 11-S), establecida por el presidente George W. Bush en 2002, también afirma que esto fue consecuencia de un "fracaso de imaginación" y a limitaciones en la estructura organizativa de las agencias de inteligencia norteamericanas, que dificultaron el intercambio de información importante en toda la red de unidades de seguridad. Inmediatamente después, Estados Unidos implementó la reforma más extensa en la historia de la inteligencia, que incluyó el nombramiento de un Director de Inteligencia Nacional (DNI), la reestructuración del proceso de intercambio de información y la creación de un centro de análisis intersectorial.

Mientras Estados Unidos se centra en reformas institucionales a gran escala, algunos países pequeños y medianos han desarrollado diferentes enfoques para afrontar sorpresas estratégicas. Singapur, con su ubicación geoestratégica sensible y vulnerable, ha construido un sistema de alerta integral basado en tres pilares. Primero, se han desarrollado capacidades de pronóstico estratégico a través de la Oficina Nacional de Escenarios y el Centro Nacional de Situaciones, con énfasis en la elaboración de escenarios y ejercicios de respuesta periódicos. Segundo, se ha fortalecido la resiliencia de toda la sociedad mediante el programa de defensa total, que ayuda a preparar la mentalidad y la capacidad de respuesta de la población ante emergencias(9)Tercero, se ha mantenido la red de relaciones exteriores para contar con numerosas fuentes de información y apoyo cuando sea necesario. Además, Singapur ha tomado la iniciativa para entrelazar sus intereses de forma profunda y completa con las potencias, de manera que importantes corporaciones de Estados Unidos, China y la Unión Europea (UE) establecieron sedes en ese país. El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) y muchas otras instituciones internacionales también tienen su sede en Singapur.

De las experiencias internacionales se pueden extraer algunas características comunes en los enfoques eficaces frente a la sorpresa estratégica.

Primero, es importante construir un sistema de alerta temprana multicapa que se base no solo en la tecnología o inteligencia técnica, sino también en diferentes fuentes de información, desde la diplomacia hasta el análisis académico. Las experiencias de Israel y Singapur demuestran que establecer grupos de expertos encargados de cuestionar supuestos estratégicos ampliamente aceptados es crucial para evitar puntos ciegos en la formulación de políticas.

Segundo, los países que logran gestionar sorpresas estratégicas suelen desarrollar un enfoque holístico que va más allá de las meras soluciones militares y tecnológicas. Si bien mantienen sus capacidades tradicionales de disuasión y defensa, esos países ponen especial énfasis en mejorar la resiliencia de toda su sociedad. El modelo de "defensa total" de los países nórdicos se considera un ejemplo típico. Suecia y Finlandia han desarrollado programas sistemáticos para mejorar la concienciación y la resiliencia de sus ciudadanos en situaciones de crisis, desde conflictos armados hasta desafíos de seguridad emergentes, tales como los ciberataques y la guerra de la información(10). Este enfoque ayuda a crear un importante “amortiguador” que contribuye a minimizar el impacto de los shocks estratégicos y mejorar la capacidad del país para adaptarse a situaciones inesperadas.

Tercero, en medio de la globalización y la creciente interdependencia, los Estados pequeños y medianos han desarrollado formas innovadoras de mejorar su previsibilidad y capacidad de respuesta. Por ejemplo, han creado una red diversa de socios, participado de manera enérgica en mecanismos de cooperación regionales e internacionales y mantenido la flexibilidad en su política exterior para evitar una dependencia excesiva de un solo socio.

Cuarto, desarrollar la capacidad de respuesta ante contingencias estratégicas es un proceso continuo y adaptativo. Las amenazas son cada vez más diversas y complejas, lo que requiere un enfoque integral y flexible, capaz de integrar nuevas lecciones y adaptarse a los cambios en el entorno estratégico. Esta es una valiosa experiencia que los países pequeños y medianos pueden aprovechar para perfeccionar su capacidad de previsión y respuesta ante las sorpresas estratégicas en la nueva situación.

Evitar ser sorprendido o quedar en pasividad ante la nueva situación

Vietnam se enfrenta a un entorno internacional cada vez más complejo e impredecible. Primero, la competencia entre las potencias, especialmente entre Estados Unidos y China, está generando nuevas presiones y desafíos para los países pequeños y medianos de la región. Esta tendencia no solo se manifiesta en la geopolítica, sino también en los ámbitos de la tecnología, el comercio y las cadenas de suministro globales. Segundo, los desafíos de seguridad emergentes, tales como el cambio climático, la ciberseguridad y las epidemias, plantean nuevos requisitos de previsión y respuesta. Tercero, la cuestión del Mar del Este continúa evolucionando de forma compleja, con desafíos entrelazados entre la soberanía territorial, la libertad de navegación y la gestión de los recursos marinos.

Además, los conflictos y “puntos candentes”, desde Ucrania hasta la península de Corea, demuestran que el entorno de seguridad regional puede cambiar de manera rápida y profunda. Al mismo tiempo, el desarrollo de nuevas aplicaciones, tales como la IA, las armas hipersónicas y la guerra en el ciberespacio, está creando nuevos desafíos en la identificación y respuesta a la sorpresa estratégica. En este panorama, la capacidad de mantener la iniciativa y no verse sorprendido cobra mayor importancia que nunca.

Durante los períodos revolucionarios, el Presidente Ho Chi Minh demostró una profunda visión estratégica y capacidad para prever y aprovechar las oportunidades con destreza, demostradas en decisiones históricas importantes, tales como la Revolución de Agosto de 1945 y el Levantamiento General de 1946. Heredando y desarrollando ese pensamiento en las nuevas condiciones, el concepto de "evitar quedar en pasividad y ser sorprendidos" se formalizó en la Resolución 08-NQ/TW, adoptada el 12 de julio de 2003 por el VIII pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCV) del IX mandato, sobre la Estrategia para la defensa de la Patria en la nueva situación(11). En el contexto internacional de aquel momento, marcado por los complejos acontecimientos tras el 11 de septiembre de 2001 y la creciente tendencia a la intervención militar en el mundo, el PCV enfatizó la importancia de abordar de modo oportuno todos los riesgos de inseguridad, para no resultar pasivo ni verse sorprendido. Este fue un avance importante en el pensamiento estratégico del PCV, que reflejó una conciencia cada vez más profunda de la complejidad e imprevisibilidad del entorno de seguridad internacional.

A través de los Congresos Nacionales del PCV, desde el X (efectuado en 2006) hasta el XIII (2021), este punto de vista se ha consolidado y desarrollado con mayor profundidad en las Resoluciones del VIII pleno del Comité Central del XI y el XIII mandatos sobre la Estrategia para la defensa de la Patria en la nueva situación, enfatizando la tarea de neutralizar el riesgo de guerra y conflicto "con anticipación y desde la distancia" para prevenir, detectar y gestionar de forma proactiva las sorpresas estratégicas y los cambios repentinos. Cabe destacar que esta expresión aparece en dos contextos principales: Primero, al evaluar la situación mundial y regional, con numerosos acontecimientos impredecibles y difíciles de pronosticar; y segundo, en los principios rectores de la defensa y la seguridad nacionales, especialmente los relacionados con los desafíos en materia de soberanía marítima e insular y la competencia estratégica entre las potencias. En el XIII Congreso Nacional, el PCV añadió el elemento de "mantener la iniciativa estratégica"(12), lo que refleja la evolución de la percepción de defensiva a proactiva en la respuesta a los desafíos estratégicos(13).

En los discursos del difunto secretario general del PCV Nguyen Phu Trong en la Conferencia Político-militar de todo el ejército en 2016, "evitar quedar en pasividad y ser sorprendido" se consideró "una tarea estratégica muy importante y vital"(14). En particular, en la 32a. Conferencia Diplomática (efectuada el 19 de diciembre de 2023), Phu Trong enfatizó la necesidad de "monitorear con frecuencia los acontecimientos y pronosticar con precisión la dirección de desarrollo de la situación externa y, en especial, evaluar correctamente los impactos en Vietnam para no resultar pasivo, sorprendido y siempre estar ecuánime y listo para aprovechar las oportunidades y ventajas, y superar las dificultades y los desafíos"(15). El 31 de octubre de 2024, durante un intercambio temático con los candidatos al Comité Central del XIV mandato sobre "la nueva era, la del ascenso nacional", el secretario general del PCV, To Lam, comentó que en un mundo que atraviesa evoluciones trascendentales, "los desafíos son más prominentes y aún pueden aparecer nuevas oportunidades entre cambios repentinos"(16). Durante una sesión de trabajo con el Comité Permanente de la Comisión Militar Central (en agosto de 2024), To Lam subrayó la importancia de "identificar de manera oportuna, manejar de forma adecuada, armoniosa y flexible la relación con los socios y enemigos, para no quedar en pasividad ni verse sorprendido; prevenir el riesgo de conflicto y confrontación, y evitar el aislamiento y la dependencia"(17).

El proceso de desarrollo del pensamiento estratégico mencionado anteriormente, junto con los desafíos emergentes en la situación actual afirman que el fortalecimiento de la capacidad para prevenir y responder a las sorpresas estratégicas requiere un enfoque integral, sistemático y flexible. Este enfoque debe combinar de modo armonioso la construcción institucional, el desarrollo de recursos y la mejora de la capacidad de previsión, así como la garantía de la coherencia entre el pensamiento y la acción en todo el sistema político. Sobre esta base, es posible proponer algunas implicaciones destinadas a fortalecer la capacidad de Vietnam para prevenir y responder a las sorpresas estratégicas en el futuro.

Primero, hay que continuar intensificando la concienciación entre todo el Partido, el pueblo y el ejército sobre los desafíos de seguridad tradicionales y emergentes, así como sobre el papel de la previsión estratégica. Esta tarea no es solo de los organismos especializados, sino que también debe ser considerada responsabilidad de todo el sistema político, vinculada al fortalecimiento de las posturas de defensa y de seguridad populares. Además, es necesario centrarse en construir una postura combativa basada en el apoyo de las masas, promoviendo la sinergia del gran bloque de unidad nacional en la detección y el suministro de información y la prevención de los riesgos y desafíos a la seguridad nacional. De este modo, se contribuye a desarrollar el potencial político-ideológico y una base sólida para la causa de salvaguardar la Patria "con anticipación y desde la distancia" en la nueva situación.

Segundo, resulta fundamental mejorar la autosuficiencia del país en las áreas clave, desde la economía y la tecnología hasta la defensa y la seguridad. Experiencias internacionales demuestran que la capacidad de respuesta ante sorpresas estratégicas no solo depende de la capacidad de previsión, sino que también requiere una sólida base cognitiva, material y tecnológica, así como la autosuficiencia de toda la sociedad para garantizar la resiliencia ante posibles impactos. En particular, son de especial importancia el desarrollo de la industria de defensa, el dominio de diversas tecnologías clave y la construcción de una capacidad de reserva estratégica.

Tercero, hay que seguir cumpliendo el principio de "firme en objetivos, flexible en estrategias y tácticas" en las relaciones exteriores. Esto requiere defender los principios básicos de la política exterior que aboga por la independencia, autodeterminación, multilateralización y diversificación de los nexos internacionales, así como ser flexible para responder a la complejidad de la situación. En particular, es necesario fortalecer la cooperación en el ámbito de seguridad y el intercambio de información con los socios estratégicos e integrales, para mejorar la capacidad de captar información de manera oportuna y ampliar el espacio para manejar las situaciones complejas. Para ello, hay que crear una interrelación de intereses cada vez más estrecha y fortalecer la confianza política en el intercambio de información estratégica.

Cuarto, resulta crucial perfeccionar el mecanismo de coordinación e intercambio de información intersectorial en la previsión estratégica, con el fin de conectar de forma estrecha las agencias de asuntos exteriores, defensa, seguridad y estudios estratégicos. En el contexto actual, es urgente construir un sistema de alerta temprana multicapa, capaz de integrar y procesar información de diversas fuentes. Además, hay que mejorar la capacidad de gestión de crisis (incluidas las mediáticas) mediante ejercicios situacionales y con escenarios. En particular, resulta fundamental aumentar la inversión en la construcción de agencias de alta calidad especializadas en los estudios estratégicos, que desempeñen un papel eficaz en la conexión entre la investigación académica y la elaboración de políticas, contribuyendo así a mejorar la capacidad para prever e identificar contingencias estratégicas de forma temprana.

Quinto, es preciso acelerar la modernización del análisis y procesamiento de la información. En medio del creciente volumen de información y cambios cada vez más rápidos en la situación, la aplicación de avances como la IA en el análisis de macrodatos, junto con la mejora de la capacidad de evaluación y previsión del equipo de expertos, es un requisito ineludible. Esto no solo contribuye a aumentar la velocidad y la precisión en la detección de señales de alerta temprana, sino que también mejora la capacidad de predecir la evolución de la situación, proponiendo así planes de respuesta oportunos y eficaces.

Frente a las evoluciones cada vez más complejas e impredecibles en la situación regional y global, estudiar y responder a las sorpresas estratégicas se ha convertido en una necesidad urgente para cada país. Desde la conciencia de "evitar quedar en la pasividad y ser sorprendido" hasta la visión de "mantener la iniciativa estratégica" y el lema "firme en objetivos, flexible en estrategias y tácticas", el PCV ha logrado importantes avances en el pensamiento estratégico. La materialización de esta perspectiva rectora requiere los esfuerzos de todo el sistema político y una estrecha coordinación entre las agencias, departamentos, ministerios y ramas para mejorar la capacidad de previsión y gestión de situaciones. De este modo, Vietnam responderá con firmeza a todos los desafíos, aprovechará con eficiencia las oportunidades de desarrollo y cumplirá con éxito las tareas estratégicas de construir y salvaguardar la Patria socialista./.

--------------------------------------

(1)Michael I. Handel: “Intelligence and the problem of strategic surprise” (Inteligencia y la cuestión de la sorpresa estratégica), The Journal of Strategic Studies 7, No. 3, 1984, págs. 229- 281
(2) Wohlstetter, Roberta: Pearl Harbor: warning and decision (Pearl Harbor: advertencia y decisión), Stanford University Press, 1962
(3) Erik J. Dahl: Intelligence and surprise attack: Failure and success from Pearl Harbor to 9/11 and beyond (Inteligencia y ataque sorpresa: Fracasos y éxitos desde Pearl Harbor hasta el 11-S y más allá), Georgetown University Press, 2013
(4) Stanley L. Mushaw: “Strategic Surprise Attack” (Ataque sorpresa estratégico), Naval War College Newport Advanced Research Program, 1989
(5) Jonathan Colman: Cuban Missile Crisis: Origins, Course and Aftermath (Crisis de los misiles de Cuba: Orígenes, evolución y consecuencias), Edinburgh University Press, 2016
(6) Ephraim Kahana: “Early warning versus concept: The case of the Yom Kippur War 1973” (Alerta temprana versus concepto: El caso de la Guerra del Yom Kippur de 1973), Intelligence and National Security 17, No. 2, 2002, págs. 81-104
(7) Itai Shapira: “The Yom Kippur intelligence failure after fifty years: what lessons can be learned?” (El fracaso de la inteligencia de Yom Kippur después de cincuenta años: ¿qué lecciones podemos aprender?), Intelligence and National Security 38, No. 6, 2023, págs. 978-1002
(8) Thomas H. Kean - Lee Hamilton, The 9/11 commission report: Final report of the national commission on terrorist attacks upon the United States (Informe de la Comisión del 11-S: Informe final de la Comisión Nacional sobre Ataques Terroristas en Estados Unidos), Vol. 1. Government Printing Office, 2004.
(9) Ron Matthews-Nellie Zhang Yan: “Small country “total defence”: a case study of Singapore” (La “defensa total” de un país pequeño: un estudio del caso de Singapur), Defence Studies 7, No. 3, 2007, págs. 376-395
(10) Alberto Giacometti - Jukka Teräs: Regional economic and social resilience: An exploratory in-depth study in the Nordic countries (Resiliencia económica y social regional: un estudio exploratorio en profundidad en los países nórdicos), Nordregio, 2019
(11) Dang Dinh Quy: “Enfoque de la percepción de “socio” y “enemigo” en un nuevo contexto”, Revista Comunista en línea, del 13 de enero de 2023,  https://www.tapchicongsan.org.vn/media-story/-/asset_publisher/V8hhp4dK31Gf/content/tiep-can-tu-duy-ve-doi-tac-doi-tuong-trong-boi-canh-moi
(12) Documentos del XIII Congreso Nacional del Partido Comunista, Editorial Política Nacional Su That (La Verdad), Hanoi, 2021, tomo I, pág. 159
(13) Nguyen Ngoc Hoi: “El punto de vista sobre la prevención proactiva, con antelación y desde la distancia contra los riesgos de guerra y conflicto" en el XIII Congreso Nacional del Partido”, Revista Defensa Popular, del 5 de junio de 2021, http://m.tapchiqptd.vn/vi/quan-triet-thuc-hien-nghi-quyet/quan-diem-chu-dong-ngan-ngua-cac-nguy-co-chien-tranh-xung-dot-tu-som-tu-xa-tai-dai-hoi-xiii-cua-dang-17139.html
(14) Agencia Vietnamita de Noticias: “Texto íntegro del discurso del secretario general del Partido, Nguyen Phu Trong, en la Conferencia político-militar de todo el ejército 2016”, Períodico Quan doi nhan dan (Ejército Popular) en línea, del 13 de diciembre de 2016, https://www.qdnd.vn/quoc-phong-an-ninh/tin-tuc/toan-van-phat-bieu-cua-tong-bi-thu-nguyen-phu-trong-tai-hoi-nghi-quan-chinh-toan-quan-nam-2016-494879
(15) Véase: “Texto íntegro del discurso del secretario general Nguyen Phu Trong en la 32 Conferencia diplomática”, Periódico Chinh phu (Gobierno) en línea, del 19 de diciembre de 2023, https://baochinhphu.vn/toan-van-phat-bieu-cua-tong-bi-thu-nguyen-phu-trong-tai-hoi-nghi-ngoai-giao-lan-thu-32-102231219155116287.htm
(16) PROF., DR. To Lam: “Algunas percepciones fundamentales sobre la nueva era - la era de ascenso de la nación”, Revista Comunista en línea, del 1 de noviembre de 2024, https://www.tapchicongsan.org.vn/web/guest/media-story/-/asset_publisher/V8hhp4dK31Gf/content/ky-nguyen-moi-ky-nguyen-vuon-minh-cua-dan-toc-ky-nguyen-phat-trien-giau-manh-duoi-su-lanh-dao-cam-quyen-cua-dang-cong-san-xay-dung-thanh-cong-nuoc-vie
(17) “El secretario general del Partido y presidente de Vietnam, To Lam, sostiene una reunión de trabajo con el Comité Permanente de la Comisión Militar Central”, Periódico Chinh phu (Gobierno) en línea, del 28 de agosto de 2024, 
https://baochinhphu.vn/tong-bi-thu-chu-tich-nuoc-to-lam-lam-viec-voi-ban-thuong-vu-quan-uy-trung-uong-102240828091158399.htm

Este artículo fue publicado en la Revista Comunista No.1057 (en marzo de 2025)