Diplomacia multilateral orienta a Vietnam hacia una integración cabal y profunda en la nueva era
Revista Comunista- En el contexto de la globalización, especialmente desde el fin de la Guerra Fría, con el surgimiento de problemas regionales y globales que ninguna nación puede resolver por sí misma, el multilateralismo constituye un factor crucial para las relaciones internacionales contemporáneas en pos de un mundo de paz, estabilidad y prosperidad. A nivel nacional, el Partido Comunista y el Estado de Vietnam consideran la diplomacia multilateral una parte importante de la política exterior del país, que contribuye significativamente a la causa de la construcción, salvaguarda y desarrollo de la Patria.
El secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, y su esposa, junto con una delegación nacional de alto rango, visitaron la sede del Secretariado de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Yakarta, Indonesia, el 10 de marzo de 2025 _Foto: Agencia Vietnamita de Noticias
Panorama sobre el multilateralismo y la diplomacia multilateral
La idea de la cooperación multilateral, entendida como la coordinación entre naciones para abordar una cuestión específica, surgió temprano en el siglo XVII y se vinculaba a la formación de un sistema internacional donde el Estado-nación constituye el actor principal (sistema de Westfalia)(1), con el fin de armonizar las relaciones, mantener el equilibrio de poder entre los Estados y prevenir guerras(2). Sin embargo, fue solo a finales del siglo XIX cuando comenzaron a aparecer las formas de cooperación multilateral entre los países(3) y se experimentó un desarrollo decisivo en el siglo XX.
El nacimiento de la Sociedad de las Naciones después de la Primera Guerra Mundial representó un avance en el pensamiento sobre la cooperación multilateral, un anhelo de construir una comunidad de países basada en una paz común y ordenada. En 1945, después del fin de la Segunda Guerra Mundial, nació la Organización de las Naciones Unidas (ONU), marcando la formación y el desarrollo del sistema multilateral mundial(4) y el derecho internacional en la actualidad. El fin de la Guerra Fría trajo consigo la evolución de la vida internacional bajo el impacto de la globalización, la regionalización y el surgimiento de problemas globales. Desde entonces, el multilateralismo ha crecido constantemente, convirtiéndose en una tendencia prominente que ayuda a dar forma a las relaciones internacionales contemporáneas.
En términos generales, el multilateralismo es una acción colectiva para solucionar un asunto de interés común, y la diplomacia multilateral es el método para llevar a cabo esa misión. Después de muchas décadas, la diplomacia multilateral ha profundizado su contenido, abarcando múltiples esferas y disciplinas, y se ha convertido en una parte importante de la política exterior de las naciones.
El logro más destacado de la diplomacia multilateral hasta la fecha es su contribución al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, con la prevención de guerras destructivas para la humanidad mediante la construcción y el desarrollo de un sistema de derecho y mecanismos internacionales para la resolución de disputas(5); y la creación e implementación de marcos de cooperación para el desarme y la no proliferación de armas de destrucción masiva, con miras a eliminarlas por completo(6); así como la promoción de medidas para fomentar la confianza, la mediación y el mantenimiento de la paz(7). Además, la diplomacia multilateral ha dejado su huella en la elaboración e implementación de agendas internacionales para abordar desafíos globales, con muchos resultados alentadores(8). Ha impulsado la conectividad económica y la formación de marcos de liberalización del comercio y la inversión, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP) y el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP), contribuyendo así al crecimiento económico, el aumento de la productividad laboral y la creciente interdependencia de intereses multifacéticos entre las naciones.
Diplomacia multilateral de Vietnam: Una trayectoria acompañando al país en la integración amplia y profunda
Con el establecimiento de la República Democrática de Vietnam en 1945, hoy República Socialista de Vietnam, el Presidente Ho Chi Minh sentó las bases de la diplomacia multilateral del país, considerándola una prioridad de la nueva política exterior. En una carta enviada al Secretario General de la ONU en 1946, escribió: “Vietnam está dispuesto a implementar una política de apertura y cooperación en todos los ámbitos; acepta participar en todas las organizaciones internacionales de cooperación económica bajo el liderazgo de las Naciones Unidas”(9). La idea de la cooperación multilateral ha sido heredada y desarrollada por el Partido Comunista de Vietnam (PCV), siendo expresada a través de las políticas y orientaciones del país en cada etapa del desarrollo.
En particular, desde la implementación exitosa del proceso de Renovación (Doi moi), la diplomacia multilateral se ha convertido en un elemento fundamental del pensamiento y la implementación de la política exterior de “independencia, autodeterminación, paz, cooperación y desarrollo; multilateralización, diversificación de las relaciones, integración internacional proactiva y activa; ser un amigo, socio confiable y miembro responsable de la comunidad internacional”(10). El concepto de “diversificación de las relaciones” basado en el principio “más amigos, menos enemigos” se mencionó por primera vez en los documentos del PCV en la Resolución N.º 13/NQ-TW, emitida el 20 de mayo de 1988 por el Buró Político, lo que marcó un punto de inflexión en el pensamiento sobre la política exterior y sentó las bases para la posterior dirección de “multilateralización y diversificación” del Partido y el Estado vietnamitas. Sobre esa base, la idea y el contenido de la política exterior multilateral del Partido se han heredado, complementado y perfeccionado continuamente para adaptarse a la situación internacional y servir mejor a las necesidades de construcción, salvaguarda y desarrollo del país. En el XII y el XIII Congresos Nacionales del PCV en 2016 y 2021, respectivamente, la diplomacia multilateral fue definida como una orientación estratégica del país. Su contenido ha sido complementado, elevado y profundizado por el Partido y el Estado, reflejando un fuerte cambio de mentalidad desde la “participación” (X Congreso Nacional del Partido en 2006, XI Congreso Nacional del Partido en 2011) a la “participación proactiva y activa, para promover el papel del país y su contribución a la construcción y configuración de las instituciones multilaterales y el orden político-económico internacional” (XII Congreso Nacional del Partido en 2016 y XIII Congreso Nacional del Partido en 2021)(11). Además, la Directiva N.° 25-CT/TW, promulgada el 8 de agosto de 2018 por el Secretariado del Comité Central del PCV, sobre la promoción y elevación de la diplomacia multilateral hasta 2030, añadió la orientación de “esforzarse por asumir un papel central, de liderazgo o mediación en foros y organizaciones multilaterales de importancia estratégica”.
Durante casi 80 años, el desarrollo de la diplomacia multilateral ha estado estrechamente ligado a la gloriosa causa revolucionaria del país. En el periodo de lucha por la independencia y la reunificación nacional (1945-1975), abrió un frente importante, contribuyendo a asegurar el apoyo de los amigos internacionales para la justa lucha de la nación. Las victorias históricas en ese ámbito, con los Acuerdos de Ginebra en 1954 y de París en 1973, coadyuvaron a reafirmar la posición de un Vietnam independiente y unificado, con derechos nacionales fundamentales en el mundo.
En el período de construcción del socialismo y la Renovación (desde 1975 hasta la fecha), la diplomacia multilateral ha logrado muchos grandes éxitos, aportando significativamente a romper el asedio y el embargo, proteger con firmeza la soberanía territorial, mantener un ambiente de paz y estabilidad, elevar la posición del país en la arena internacional y atraer recursos para el desarrollo. Cada hito ha ayudado a allanar el camino para que el país se integre gradualmente en la comunidad internacional de manera cabal y profunda. La adhesión de Vietnam a la ONU en 1977 reviste una importancia política y legal trascendental, al ratificar su plena posición como país independiente y unificado en la arena internacional(12). Los esfuerzos multilaterales de Vietnam en la promoción del diálogo con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, desde 1985) y la Conferencia Internacional de París (1991) para abordar el tema de Camboya crearon un avance para el despegue de las relaciones de Vietnam con otros países, especialmente con las potencias como China y Estados Unidos, y con organizaciones internacionales y regionales. Si la adhesión a la ASEAN (1995) marcó el proceso de integración regional del país, la incorporación a la Organización Mundial del Comercio (OMC) después de casi 12 años de negociaciones fue un hito que significó la integración oficial y cabal de la economía vietnamita a escala global. Hasta la fecha, de un país bloqueado y aislado, Vietnam se ha convertido en miembro de la mayoría de los mecanismos de cooperación y conexión multilateral, desde el nivel global (ONU, OMC, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional), interregional (Reunión Asia-Europa, Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico-APEC) hasta regional (ASEAN, Banco Asiático de Desarrollo), con una red de tratados de libre comercio (TLC) firmados con la mayoría de los principales centros económicos y comerciales del mundo. En paralelo con este proceso, de ser un país pobre y atrasado, después de casi 40 años de renovación y profunda integración internacional, Vietnam se afianza como una “locomotora” del crecimiento en Asia, una nación en desarrollo dinámica, ocupando el puesto 35 entre las principales economías del mundo.
Al promover los logros de la integración económica internacional, la diplomacia multilateral acompañó al país en sus esfuerzos por ampliar la cooperación en todos los sectores. Vietnam participa activamente en las acciones conjuntas de la comunidad internacional, especialmente la ONU, para solucionar cuestiones de paz y seguridad regionales y globales, promover los derechos humanos y demostrar su capacidad en muchas responsabilidades importantes. Destacan las contribuciones activas de Hanoi al asumir puestos y deberes internacionales, como Presidente de la ASEAN (1998, 2010, 2020), miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU (mandatos 2008-2009, 2020-2021), miembro de la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA, períodos 1991-1993, 1997-1999, 2003-2005, 2021-2023), anfitrión del APEC (2006, 2017), y miembro del Consejo de Derechos Humanos (períodos 2014-2016, 2023-2025)(13)... Vietnam también asiste desde un inicio a la formación de mecanismos de cooperación, la elaboración de leyes y normas comunes, especialmente en la promoción de la implementación de la Declaración sobre la Conducta de las Partes en el Mar del Este (DOC) y la construcción del Código de Conducta al respecto (COC).
Las contribuciones de los oficiales y soldados vietnamitas, así como la imagen de la bandera roja con la estrella amarilla de Vietnam ondeando en cada vez más misiones de paz de la ONU, marcan un importante avance en el proceso de integración internacional en materia de defensa y seguridad. Esto patentiza el compromiso de Vietnam como un miembro activo y responsable de la comunidad mundial en el mantenimiento de un entorno común de paz, estabilidad y desarrollo para la humanidad(14).
La diplomacia multilateral también acompaña el proceso de integración internacional en otros ámbitos, como la cultura, el bienestar social, trabajo, la información y comunicación, el medio ambiente y el turismo, contribuyendo así a la formación de la identidad cultural del país, a la vez que promueve el progreso social, el desarrollo del mercado laboral, el sistema de bienestar social, la erradicación del hambre, la reducción de la pobreza, la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, y la preservación y optimización efectiva de los valores culturales e históricos, transmitiendo el mensaje de un Vietnam civilizado y amante de la paz. En los campos de la ciencia, tecnología, educación y salud, la participación en mecanismos de cooperación multilateral regionales e internacionales coadyuva al desarrollo de la ciencia, la educación avanzada, la mejora de la calidad de los recursos humanos y la salud, al servicio de las necesidades de la población. En especial, ha movilizado el apoyo práctico y eficaz de las instituciones multilaterales en la prevención y lucha contra epidemias, incluyendo el suministro de más de 70 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19(15).
Los logros mencionados han reafirmado el papel de la diplomacia multilateral y la relación dialéctica entre esta y la integración internacional en la causa de construcción, salvaguarda y desarrollo del país.
Diplomacia multilateral de Vietnam: Hacia la era de ascenso de la nación
Tras casi 40 años de Renovación, Vietnam está entrando con paso firme en una nueva era de la nación: la era de ascenso e integración internacional más profunda y cabal. Para cumplimentar con éxito los objetivos de desarrollo del país en el próximo período, la diplomacia multilateral debe hacer todos los esfuerzos posibles para optimizar las condiciones, los recursos y las nuevas oportunidades que ofrece el panorama internacional y el multilateralismo para la construcción, desarrollo y salvaguarda de la Patria socialista de Vietnam en la nueva etapa.
Oportunidades y desafíos para el multilateralismo y la diplomacia multilateral en la nueva era
En el tiempo venidero, se prevé que la situación mundial y regional seguirá presentando desarrollos complejos e impredecibles, lo que impactará fuertemente en las relaciones internacionales, el multilateralismo, así como el papel y las operaciones de las instituciones multilaterales internacionales. Es preciso destacar algunas características notables:
En primer lugar, a pesar de que la paz, la cooperación y el desarrollo son aspiraciones comunes de los pueblos del mundo, seguirán enfrentando numerosos obstáculos y dificultades, especialmente bajo el impacto de guerras, conflictos, disputas fronterizas, territoriales y sobre los recursos naturales, así como cuestiones de seguridad no convencionales, como epidemias, el cambio climático, desafíos relacionados con la seguridad energética, alimentaria, hídrica, cibernética, el terrorismo y la delincuencia transnacional. Igualmente, la tendencia al unilateralismo, la hegemonía, el proteccionismo y el egoísmo nacional también serán retos para el multilateralismo. Sin embargo, en general, la mayoría de los países aún otorgarán importancia a la participación en instituciones de cooperación multilateral regionales e internacionales debido a la necesidad apremiante de abordar cuestiones globales que que van más allá de las capacidades de un país por sí solo (16).
En segundo lugar, la competencia estratégica será cada vez más feroz, generalizada e institucionalizada. Sin embargo, a pesar de la intensa competencia, las potencias trabajarán por evitar la ruptura de las relaciones y la paralización de la cooperación multilateral(17). Además, la creación de alianzas en los foros multilaterales será cada vez más diversa en forma, escala y naturaleza; surgen cada vez más iniciativas, propuestas y agrupaciones nuevas, especialmente alianzas submultilaterales, que podrían estar menos vinculadas a las instituciones tradicionales de cooperación multilateral en la región y el mundo. En ese contexto, los países pequeños y medianos se enfrentarán a una mayor presión para “tomar partido”, pero también tendrán más oportunidades para promover su papel, ya que las grandes potencias necesitan buscar aliados y socios, y consideran participar de manera flexible y adecuada en nuevas coaliciones de fuerzas.
En tercer lugar, la aparición y formación de nuevas tendencias y procesos, como la transformación digital, la transición verde, la Cuarta Revolución Industrial, especialmente la inteligencia artificial (IA), ha abierto numerosas oportunidades de desarrollo, pero también conllevan aspectos negativos y factores complejos, lo que planteará la necesidad de fortalecer la gobernanza global en estos ámbitos. La presencia de nuevos temas que atraen la atención de la comunidad internacional inducirá a la ampliación y diversificación de la agenda multilateral, profundizándola en contenidos especializados e interconectados.
Orientaciones para la diplomacia multilateral de Vietnam en el futuro
En la coyuntura internacional actual, la diplomacia multilateral debe coordinarse estrechamente con otras “ramas” de las relaciones exteriores del país y continuar promoviendo y fortaleciendo la participación y las contribuciones de Vietnam en los foros multilaterales regionales e internacionales, de acuerdo con su estatura y posición.
En cuanto al pensamiento, resulta necesario continuar implementando efectivamente la Resolución del XIII Congreso Nacional del PCV y los documentos rectores del Partido y el Estado sobre asuntos exteriores e integración internacional; materializar consecuentemente la política exterior de independencia, autodeterminación, diversificación y multilateralización, con base en la garantía de los intereses nacionales al máximo. Asimismo, se requiere un cambio de mentalidad más profundo, pasando de la “participación” a la “participación proactiva” en la diplomacia multilateral, asumiendo un papel central y de liderazgo en la construcción y configuración de las instituciones multilaterales y el orden político-económico internacional; además de impulsar la innovación en los métodos y medidas de implementación de la diplomacia multilateral en la dirección sustansiva y eficaz.
En cuanto a las medidas, resulta de suma importancia definir con claridad las prioridades y los puntos focales, al mismo tiempo que se garantice la coherencia y la interconexión en la participación en los distintos foros multilaterales regionales e internacionales. Además de impulsar el contenido y las iniciativas que prioriza y promueve constantemente, Vietnam debe aprovechar las oportunidades de forma proactiva, mostrar su disposición a participar y proponer nuevas ideas que se adapten a las necesidades y situaciones actuales en áreas como la transición verde, la transformación digital, la ciencia y tecnología, la IA, la transición energética, la respuesta al cambio climático, la seguridad energética, la seguridad alimentaria y otros desafíos de seguridad no convencionales. Para ello, resulta vital centrarse en promover y profundizar la investigación especializada en los mecanismos de cooperación multilateral regional e internacional, sobre todo en cuestiones de seguridad no convencionales a nivel global, que impactan directamente en la seguridad y el desarrollo de Vietnam.
En cuanto a la implementación, hay que asegurar una estrecha coordinación interna y externa, así como entre los sectores, especialmente a través de mecanismos de coordinación, e intercambios regulares entre ministerios, sectores, localidades y empresas para asegurar la unidad de pensamiento y el consenso en la acción. Este es un requisito inevitable cuando la participación de Vietnam en los foros multilaterales regionales e internacionales se vuelve cada vez más interconectada y especializada. Al mismo tiempo, se ha de mejorar la calidad, proactividad y creatividad en la investigación sobre el multilateralismo, para así asesorar, proponer y desplegar nuevas formas, medidas e iniciativas multilaterales.
A nivel nacional, es crucial implementar eficazmente los tratados, acuerdos y compromisos internacionales de los que Vietnam participa y promueve; construir y perfeccionar el marco legal y los mecanismos de implementación adecuados para cumplir con los compromisos y obligaciones globales. Además, se debe promover la renovación y reestructuración del aparato encargado de implementar la diplomacia multilateral para que sea racionalizado y eficaz, e incrementar la inversión de recursos financieros y humanos para el trabajo de relaciones exteriores multilaterales en consonancia con el potencial y la posición de Vietnam. Esto incluye fortalecer la formación, capacitación y desarrollo de un equipo de funcionarios y expertos en diplomacia multilateral que sea fuerte, profesional, especializado, con firmeza política y suficientes cualificaciones, capacidades y habilidades, que garantice la continuidad.
En particular, 2025 es un año importante con muchos hitos trascendentales en la diplomacia multilateral, como el 30.º aniversario de la incorporación de Vietnam a la ASEAN y el 80.º de la fundación de la ONU. Continuando con las contribuciones de Vietnam a los asuntos mundiales comunes, la diplomacia multilateral se centrará en la preparación y organización de los eventos que acogerá el país, como el Foro del Futuro de la ASEAN, la IV Cumbre de la Alianza para el Crecimiento Verde y los Objetivos Globales (P4G), la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD); y seguirá asumiendo con éxito importantes responsabilidades y tareas en organizaciones y foros de cooperación multilateral regionales e internacionales, como la ASEAN, la subregión del Mekong, el APEC y los mecanismos de la ONU, incluida la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Junta Ejecutiva de la entidad para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) para el período 2025-2027.
Además, Vietnam seguirá desempeñando el papel de miembro activo y responsable en organizaciones, agencias y foros multilaterales, y postulándose a cargos que concuerdan con sus prioridades e intereses, como las candidaturas al Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el mandato 2026-2028, y por primera vez como juez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (TIDM) para el período 2026-2035. El país también contribuirá de forma más activa y responsable a los asuntos comunes, especialmente en la respuesta a los desafíos globales, como el cambio climático, la reducción neta de emisiones, la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); y profundizará su participación en las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, el rescate y la ayuda humanitaria.
Con la dirección propuesta, la diplomacia multilateral seguirá acompañando al país en aras de crear un impulso favorable para llevar a Vietnam firmemente hacia una nueva era, la era del ascenso de la nación./.
-----------------------------------------------
(1) En 1648, se firmó la Paz de Westfalia. El nacimiento del concepto de “soberanía nacional”, reconocido en el pacto, sentó las bases de un sistema internacional con el Estado-nación como sujeto principal, un cimiento de las relaciones internacionales modernas
(2) Immanuel Kant, un filósofo alemán destacado de la Ilustración, propuso la idea de establecer una “Liga de Naciones” (Ideas para una historia universal en clave cosmopolita) como marco común para regular el comportamiento y mantener la cohesión entre las naciones, garantizando así el objetivo de lograr una paz sostenible y un entorno seguro para cada Estado
(3) Cabe destacar el surgimiento de instituciones internacionales en el siglo XIX, como la Comisión Central para la Navegación del Rin (1815), la Cruz Roja (1863), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (1865) y la Unión Postal Universal (1874)
(4) Junto con la ONU se formaron instituciones financieras y monetarias, como el Banco Mundial (BM, 1945), el Fondo Monetario Internacional (FMI, 1944)... Al mismo tiempo, se establecieron muchas organizaciones internacionales de cooperación sectorial, como la Unión Postal Universal (UPU, 1874), la Organización Consultiva Marítima Internacional (OCMI, 1948), la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948), la Organización Meteorológica Mundial (OMM, 1950), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA, 1957) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI, 1967)...
(5) En casi 80 años, se elaboraron y pusieron en vigor más de 560 tratados internacionales, que abarcan la mayoría de los temas, sectores y campos; se establecieron numerosos mecanismos mundiales de solución de controversias, como la Corte Internacional de Justicia (CIJ, 1946), el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC (OSD, 1995), la Corte Permanente de Arbitraje (CPA, 1899) y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar (TIDM, 1996)...
(6) Hasta la fecha, más de 180 países han firmado acuerdos multilaterales de cooperación, jurídicamente vinculantes, sobre la no proliferación de armas nucleares; así como 15 tratados internacionales de desarme, entre ellos el Tratado de No Proliferación Nuclear (1968), el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (1996), la Convención sobre Armas Químicas (1992), la Convención sobre Armas Biológicas (1972) y, recientemente, la Convención de Comercio de Armas (TCA) y el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares (TPAN)
(7) La ONU desempeñó un papel importante para poner fin a la Guerra de Corea (1950-1953), la Crisis de Suez (1956), la Crisis de los Misiles de Cuba (1962), la Guerra de Yom Kipur (1973), la Guerra Irán-Irak (1988), la Guerra del Golfo (1990-1991) y muchos otros conflictos en Camboya, El Salvador, Guatemala, Mozambique, Congo, Somalia, la antigua Yugoslavia... El Secretario General de la ONU también desempeñó un rol de mediador en la promoción de un alto el fuego entre Israel y los países árabes, y las negociaciones de un acuerdo para terminar la Guerra Irán-Irak... Desde 1946, la ONU ha desplegado cerca de 70 misiones de mantenimiento de la paz en muchas regiones del mundo (actualmente mantiene 11 misiones); sus operaciones de paz se consideran una herramienta eficaz para fortalecer la seguridad global, ya que son cruciales para restablecer la paz, poner fin a los conflictos y apoyar el proceso de reconstrucción en muchos países
(8) Como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), etc.
(9) En el caso de los países democráticos, Vietnam está dispuesto a implementar una política de apertura y cooperación en todos los ámbitos: El país ofrece una acogida favorable a la inversión de capitalistas e ingenieros extranjeros en todas sus industrias; está dispuesto a ampliar sus puertos, aeropuertos y carreteras para el comercio y el tránsito internacionales bajo el liderazgo de la ONU; y está presto a firmar acuerdos y convenciones especiales de seguridad relacionados con el uso de algunas bases navales y aéreas con las fuerzas navales y terrestres en el marco de la ONU. Véase: Ho Chi Minh: Obras completas, Editorial Política Nacional Su That (La Verdad), Hanoi, 2011, vol. 4, pág. 523
(10) XI Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam, Editorial Política Nacional Su That (La Verdad), Hanoi, 2011, págs. 235-236
(11) El XII Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam (2016) identificó las tareas de la diplomacia multilateral: “Participar y promover proactivamente el papel en los mecanismos multilaterales, especialmente la ASEAN y la ONU. Participar proactiva y activamente en los mecanismos multilaterales de defensa y seguridad, incluidas las actividades de cooperación de alto nivel como las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, ejercicios de seguridad no convencionales y otras”, “cumplir plenamente los compromisos internacionales, construir e implementar estrategias de participación en zonas de libre comercio con importantes socios económicos y comerciales, y firmar y materializar efectivamente tratados de libre comercio de nueva generación en un plan maestro”. Véase: Documentos del XII Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam, Oficina del Comité Central del Partido, Hanoi, 2016, pág. 155; el XIII Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam (2021) continuó desarrollando la idea sobre la diplomacia multilateral como “Implementar activamente los compromisos regionales e internacionales, integrándolos con las estrategias, políticas, planes y programas de desarrollo socioeconómico. Participar de manera proactiva, contribuir activamente y elevar el papel de Vietnam en la construcción y configuración de las instituciones multilaterales y el orden político-económico mundial, en cumplimiento pleno de los compromisos internacionales y los acuerdos comerciales firmados”, “Continuar renovando la cooperación internacional en materia jurídica de manera proactiva y activa para aplicar con eficacia las normas y leyes globales y participar en las actividades de la comunidad regional y mundial; proponer proactivamente iniciativas y mecanismos de cooperación basados en el principio de beneficio mutuo, en aras de la paz, la independencia nacional, la democracia y el progreso social en el mundo, con el fin de generar un cambio cualitativo”. Véase: Documentos del XIII Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam, Editorial Política Nacional Su That (La Verdad), Hanoi, 2021, pág. 164 (vol. I), pág. 154 (vol. II)
(12) Además, Vietnam también asumió sucesivamente la membresía oficial de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Asiático de Desarrollo (BAD); se convirtió en miembro del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) de los países socialistas...
(13) Vietnam también participa en el Consejo de Explotación Postal de la Unión Postal Universal (UPU) durante el período 2022-2025, asumió el cargo de vicepresidente del 77.ª período de sesiones de la Asamblea General de la ONU (2022-2023). Se ha incorporado a órganos ejecutivos y profesionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como el Consejo Ejecutivo de la UNESCO para el mandato 2021-2025, el Comité Intergubernamental para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales para 2021-2025, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial para 2022-2026; la Comisión de Derecho Internacional (CDI) para 2023-2027; el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para 2023-2025; y la Comisión Jurídica y Técnica de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos para 2023-2027
(14) Hasta la fecha, después de más de 10 años, Vietnam ha enviado 804 oficiales militares a las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU en Sudán del Sur y la República Centroafricana y al Departamento de Operaciones de Paz en su sede central; ha desplegado cuatro hospitales de campaña de segundo nivel en la misión en Sudán del Sur y un equipo de ingenieros militares en Abyei (una zona en disputa entre Sudán del Sur y Sudán). Vietnam es uno de los países miembros de la ONU con gran proporción de mujeres enviadas a las operaciones
(15) Durante la pandemia de COVID-19, Vietnam recibió más de 61,7 millones de dosis de vacunas a través del Programa COVAX y suministros médicos por valor de 45 millones de dólares de organizaciones de la ONU.
(16) Las instituciones multilaterales, especialmente la ONU, siguen siendo respetadas por la mayoría de los países y desempeñan un papel de liderazgo en numerosas iniciativas y esfuerzos recientes para abordar desafíos globales que ningún país puede resolver por sí solo, como promover la cobertura de vacunas para prevenir y combatir la pandemia de COVID-19, construir un marco para el Acuerdo relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional (BBNJ), así como marcos de gobernanza global para municiones y la inteligencia artificial, etc.
(17) Recientemente, la ONU y sus Estados miembros adoptaron el Pacto para el Futuro, tras un proceso prolongado y complejo de negociaciones, con el fin de establecer las directrices de la cooperación multilateral en los próximos años. Esto ratifica que la mayoría de los países otorgan importancia al papel de las instituciones de cooperación multilateral regionales e internacionales