Aplicación creativa del pensamiento de Ho Chi Minh sobre los derechos humanos en la nueva situación en Vietnam
20:48, 17-04-2025
Revista Comunista - El pensamiento de Ho Chi Minh sobre los derechos humanos (DD. HH.) se forma sobre la base del humanismo presente en la tradición cultural y la historia de lucha del pueblo vietnamita contra la invasión extranjera, la absorción de los valores culturales de la humanidad y la aplicación creativa del marxismo-leninismo en la situación específica del país. El pensamiento de Ho Chi Minh sobre los DD. HH. orienta la planificación de los lineamientos, directrices y políticas del Partido Comunista y el Estado de Vietnam acerca del respeto, la garantía y protección de los derechos humanos.
El miembro del Buró Político y primer ministro, Pham Minh Chinh, con estudiantes y maestros del internado Hy Vong (Esperanza) para huérfanos por la pandemia del COVID-19 _Fuente: Agencia Vietnamita de Noticias
El pensamiento de Ho Chi Minh sobre los derechos humanos
El pensamiento de Ho Chi Minh sobre los DD. HH. se forma y está profundamente influenciado por: 1- El humanismo presente en las tradiciones culturales e históricas del pueblo vietnamita, los valores de humanidad, amor, justicia e igualdad son respetados, con énfasis en las ideas sobre la libertad y la independencia a través de la historia de lucha contra la opresión y la invasión extranjera. Además, al liderar la lucha independentista, el Presidente Ho Chi Minh se dio cuenta de que los DD. HH. también están estrechamente vinculados a la libertad, la independencia y la integridad territorial de una nación. Comprendió profundamente que sólo cuando una nación reivindica la independencia, su pueblo puede tener verdaderos derechos fundamentales; 2- La filosofía e ideología del marxismo-leninismo: el Presidente Ho Chi Minh heredó y desarrolló con creatividad la ideología del marxismo-leninismo sobre la emancipación humana y una sociedad sin opresión ni explotación; 3- Valores ideológicos progresistas de la humanidad: el líder revolucionario absorbió los valores universales sobre los DD. HH. de las principales revoluciones mundiales, especialmente de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de Francia, y otras ideas progresistas de la humanidad. Los aplicó de manera creativa en la práctica de la Revolución vietnamita. 4- Experiencias de vida y actividades prácticas: Durante sus viajes por el mundo, Ho Chi Minh fue testigo de la injusticia y la pérdida de libertad de muchos pueblos, especialmente del suyo propio. Esas experiencias reforzaron sus ideas sobre la necesidad de emancipar a los trabajadores y a los pueblos de la opresión y la injusticia, luchar por la igualdad y la justicia social, y proteger los derechos humanos. Por lo tanto, el pensamiento de Ho Chi Minh sobre los derechos humanos tiene un profundo carácter humanista, acorde con las circunstancias y las necesidades del pueblo vietnamita en el proceso de lucha por la independencia y la construcción nacional, con un valor tanto contemporáneo como atemporal.
El contenido esencial del pensamiento de Ho Chi Minh sobre los derechos humanos se refleja en los siguientes aspectos fundamentales:
Primero, el socialismo es la mejor opción para garantizar los DD. HH. de todos en Vietnam, es decir, “solo avanzando hacia el socialismo nuestro pueblo podrá vivir cada día con mayor bienestar y la Patria será cada día más próspera y fuerte”(1). Las características del socialismo en Vietnam son la naturaleza de una verdadera sociedad del pueblo y para el pueblo; que propugna los valores de libertad, prosperidad y felicidad; combina de manera armoniosa los intereses individuales y colectivos con los sociales; maneja de forma satisfactoria la relación entre contribución y disfrute; y cuenta con un alto nivel de ética humanista. El Presidente Ho Chi Minh señaló que el socialismo "llevará a las masas a una vida digna, gloriosa y cada vez más próspera y hará que todos los trabajadores tengan una patria libre, feliz y poderosa, avanzando hacia horizontes brillantes"(2), “solo el socialismo y el comunismo pueden liberar a los pueblos oprimidos y a los trabajadores de todo el mundo de la esclavitud”(3), ya que en el comunismo “todos viven en la prosperidad, felicidad y libertad; todos son sabios y morales”(4). En tal sentido, dedicó grandes esfuerzos a preparar de manera integral y completa el nacimiento de una sociedad nueva, hermosa, progresista y civilizada, donde el pueblo sea verdaderamente liberado y tenga las condiciones para satisfacer sus necesidades materiales y culturales. Explicó: “Hemos reivindicado la libertad y la independencia, pero si la gente sigue muriendo de hambre y de frío, esa libertad e independencia son inútiles. La gente solo conoce el valor de la libertad y la independencia cuando tiene lo suficiente para vivir de manera digna”(5) y “si el país es independiente pero el pueblo no goza de felicidad y libertad, la independencia no tiene sentido”(6).
Segundo, la esencia de los DD. HH. siempre se asocia con la independencia, la libertad y la felicidad, con los derechos nacionales y de clase, porque su conquista “es fruto de la larga lucha histórica de generación tras generación de los trabajadores y los pueblos oprimidos del mundo, y de los esfuerzos de la humanidad por dominar la naturaleza; de esta manera, los DD. HH. se convierten en el valor común de la humanidad”(7). La práctica histórica demuestra que cuando un país pierde su soberanía, los DD. HH. se ven gravemente violados. En concreto, durante el período del colonialismo francés, el Presidente Ho Chi Minh señaló: “Nunca en ninguna época, en ningún país, se han violado todos los derechos humanos con tanto descaro y crueldad”(8); la premisa para garantizar los DD. HH. son el disfrute de la libertad, independencia y el mantenimiento de la soberanía. De hecho, no fue hasta el triunfo de la Revolución de Agosto (1945), que dio a luz la República Democrática de Vietnam (actual República Socialista de Vietnam), que el pueblo se liberó de la esclavitud y disfrutó del valor de la independencia y la libertad. Desde entonces, los derechos civiles se consagraron por primera vez en la Constitución y las leyes. El país se ha desarrollado hacia el objetivo de "un pueblo rico, un país fuerte, democrático, justo y civilizado", la expresión más alta y concreta de los derechos humanos y de la protección de la soberanía nacional y del pueblo.
Tercero, la “democracia” es el elemento fundamental para establecer y proteger los DD. HH., lo que se expresa en el derecho a ser dueño de la nación, asociado al derecho de ejercer ese papel, porque “NUESTRO PAÍS ES UN PAÍS DEMOCRÁTICO. Todos los beneficios son para el pueblo. Todos los poderes pertenecen al pueblo… El gobierno, desde el nivel de base hasta el central, es elegido por el pueblo”(9). Por lo tanto, el pueblo es el verdadero sujeto del sistema político, ejerce el poder y elige a sus representantes para dirigirlo en su nombre, y si “el gobierno perjudica al pueblo, éste tiene derecho a expulsarlo”(10). Puede decirse que la “democracia” es la base para construir el sistema jurídico, garantizar los derechos humanos y los derechos de los ciudadanos, vinculándolos con los intereses de la comunidad y de la nación.
Cuarto, los DD. HH. deben garantizarse en todas las clases y estratos sociales, desde los niños, adolescentes, mujeres, ancianos, trabajadores, campesinos, académicos y minorías étnicas, según el lema “nuestro país es una nación unificada compuesta por muchos grupos étnicos. Todos los pueblos que habitan Vietnam son iguales en derechos y obligaciones”(11). Además, los derechos humanos se expresan en todos los ámbitos, tales como el político, económico, civil, cultural y social. Todos son iguales: hombres y mujeres tienen los mismos derechos. Como lo afirmó Ho Chi Minh: “Llevamos a cabo la Revolución para luchar por la igualdad; los hombres y mujeres tienen los mismos derechos”(12). Esto queda demostrado por el hecho de que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en el gobierno y a votar; así como a la libertad de expresión, publicación, organización y reunión; a la libertad de religión y creencias, de residencia y de viaje dentro y fuera del país. Al mismo tiempo, los grupos vulnerables reciben siempre apoyo y protección según el principio de distribución justa: "Quien trabaja más, recibe más; quien trabaja menos, recibe menos; quien no trabaja, no recibe. Las personas mayores o con discapacidad recibirán ayuda y cuidado del Estado"(13).
Quinto, el Presidente Ho Chi Minh exigió a los cuadros cumplir sus responsabilidades como "servidores públicos", es decir, servir al pueblo al máximo. Por otra parte, afirmó que los derechos son inseparables de las obligaciones y responsabilidades personales, y que "los derechos democráticos y la libertad de cada individuo son inseparables de las obligaciones y responsabilidades ciudadanas"(14). Al mismo tiempo, según Él, es necesario garantizar los intereses del pueblo vietnamita respetando los de otros.
Realidad de la aplicación creativa del pensamiento de Ho Chi Minh sobre los derechos humanos durante casi 40 años de renovación en Vietnam
Desde la implementación del Doi Moi (Renovación), iniciada en 1986, los logros de Vietnam en la protección y garantía de los DD. HH. han sido cada vez más reconocidos y apreciados por el mundo. Además, Vietnam ha estado y sigue construyendo un Estado del pueblo, por el pueblo y para el pueblo con una política consistente de respeto y garantía de los DD. HH. integrados en todas las estrategias y programas de desarrollo del país, contribuyendo a brindar a las personas una vida pacífica, próspera, libre y feliz.
Asimismo, Vietnam forma parte de casi todos los compromisos internacionales más básicos y fundamentales sobre los derechos humanos, tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Vietnam ha participado de manera enérgica en foros y conferencias regionales e internacionales en materia de derechos humanos, lo que ha demostrado la creciente posición y prestigio internacional del país. Ha rechazado los argumentos erróneos, tergiversaciones y maniobras de sabotaje de las fuerzas hostiles sobre los logros del país en la protección y garantía de los DD. HH. Por otra parte, el sistema jurídico vietnamita al respecto en los ámbitos económico, político, civil, social y cultural institucionaliza de forma oportuna las directrices y políticas del Partido Comunista (PCV) y del Estado con el espíritu de "Valorar y velar por la felicidad y el desarrollo integral de las personas, proteger y garantizar los derechos humanos y los intereses legítimos de las personas, y respetar e implementar los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el país"(15).
De este modo, al aplicar con creatividad el pensamiento de Ho Chi Minh sobre los DD. HH., el PCV busca garantizar los derechos de todas las clases sociales, desde niños, jóvenes, mujeres, trabajadores, agricultores, soldados, académicos, minorías étnicas, creyentes religiosos y personas con discapacidad. Además, se protegen los valores de independencia, libertad y felicidad de cada persona y etnia; se maneja de forma adecuada la relación bidireccional entre el respeto, la protección, la implementación y la promoción de los derechos de igualdad, asistencia mutua y unidad de todas las personas y de las comunidades grandes y pequeñas (por ejemplo de género, etnia, religión) con el objetivo de "promover el factor humano; las personas son el centro, el sujeto, el principal recurso y el objetivo del desarrollo"(16).
La nueva situación plantea nuevos requisitos en la aplicación creativa del pensamiento de Ho Chi Minh sobre los derechos humanos
La nueva situación de Vietnam en la actualidad se puede observar desde diversos ángulos: político, económico, social y de relaciones internacionales. Vietnam está en un período caracterizado por grandes oportunidades y desafíos, mientras continúa el proceso de renovación y una amplia y profunda integración internacional, entrando en una nueva era -la del ascenso de la nación: “… es la era del desarrollo… Todas las personas tendrán una vida próspera y feliz, recibirán apoyo para desarrollarse y enriquecerse y contribuirán cada vez más a la paz, la estabilidad y el desarrollo del mundo, la felicidad de la humanidad y la civilización global. El objetivo de la era del ascenso es construir un país rico y fuerte, una sociedad socialista, que esté a la par de las potencias de los cinco continentes”(17).
Primero, la transformación económica y la integración internacional: Vietnam ha llevado a cabo casi 40 años del proceso de renovación, pasando de una economía de planificación centralizada a una de mercado con orientación socialista, y se ha convertido en una parte importante de la cadena de suministro global. Sin embargo, la creciente competencia regional y mundial plantea desafíos en términos de empleo para una parte de la fuerza laboral que no ha recibido una formación acorde con los estándares internacionales.
Segundo, la situación política en Vietnam se ha mantenido estable, pero enfrenta nuevas exigencias: Se trata de grandes desafíos en el perfeccionamiento de los mecanismos para renovar la gestión, reformar la administración pública, combatir la corrupción, el despilfarro y las conductas negativas; así como implementar de manera eficaz las orientaciones, políticas y leyes sobre derechos humanos, en especial ante la presión de proteger la soberanía nacional en un contexto de competencia geopolítica cada vez más intensa.
Tercero, Vietnam cuenta con una cultura diversa y rica, pero enfrenta dificultades a la hora de aprovechar esa diversidad y riqueza: Los 54 grupos étnicos y diferentes religiones crean la riqueza cultural; el derecho a preservar, acceder y disfrutar de la cultura y la libertad de creencias y religión. Sin embargo, el país aún enfrenta diversas dificultades, tales como las brechas de ingresos, la desigualdad en el acceso a las oportunidades y la diferenciación entre regiones.
Cuarto, la Cuarta Revolución Industrial y la transformación digital abren nuevas oportunidades de desarrollo para la economía vietnamita, desde la manufactura hasta los servicios. Sin embargo, la calidad de los recursos humanos para aprovechar estos avances puede representar un desafío y una barrera para el acceso al empleo. La seguridad de la información, la privacidad y la protección de los datos personales también plantean desafíos, ya que estos adquieren una creciente importancia en el contexto de la integración.
Quinto, las relaciones internacionales y la posición de Vietnam en la globalización: Las relaciones de asociación estratégica integral y de asociación integral con grandes países -tales como Estados Unidos, Japón, China, Rusia y la India, y con países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)- ayudan a Vietnam a desarrollar su economía y garantizar la seguridad nacional; participar de manera amplia y profunda en los tratados de libre comercio; y promover la cooperación internacional en los asuntos globales, tales como el cambio climático, el desarrollo sostenible, la prevención y el control de enfermedades. Sin embargo, esto también plantea desafíos para la protección de la soberanía y la seguridad, además de requerir respuestas flexibles y hábiles respecto a los asuntos exteriores y a las complejas relaciones internacionales.
Sexto, el asunto medioambiental y el desarrollo sostenible: Vietnam puede aprovechar las oportunidades que ofrecen las iniciativas globales de desarrollo sostenible y crecimiento verde, dada la especial atención que presta la comunidad internacional al desarrollo verde, el uso de energías renovables y la protección del medioambiente. Sin embargo, también enfrenta desafíos en materia de protección ambiental y desarrollo sostenible. La contaminación ambiental, el cambio climático y los desastres naturales son problemas que afectan de forma grave el desarrollo económico y la calidad de vida. Mientras, en las situaciones de emergencia debido a desastres naturales causados por el cambio climático, representa un desafío la garantía de los DD. HH., a saber, el derecho a la seguridad de la vida y la salud, a un nivel de vida digno y a vivir en un medio ambiente limpio.
Tareas y soluciones para aplicar con creatividad el pensamiento de Ho Chi Minh sobre los derechos humanos en la nueva situación
Primero, hay que continuar implementando las directrices y los lineamientos del PCV, las políticas y leyes del Estado sobre la protección de los DD. HH.(18); considerándolos como el objetivo y el motivo de la renovación orientada hacia el socialismo, con el espíritu común de "proteger la justicia, los derechos humanos y civiles, el socialismo, los intereses del Estado y los derechos e intereses legítimos y legales de las organizaciones e individuos"(19). Esta tarea no solo requiere un liderazgo y una gestión adecuados del PCV y el Estado, sino también la participación activa de todos.
Los DD. HH. deben garantizarse mediante la implementación de las siguientes tareas: 1- Construir un Estado de derecho socialista basado en la aplicación creativa del pensamiento de Ho Chi Minh. Los organismos estatales deben cumplir con la ley y al mismo tiempo proteger los derechos e intereses legítimos de los pobladores. Esto requiere un sistema legal transparente, justo y eficaz; 2- Las provincias, ciudades, departamentos, ministerios y sectores tomarán la iniciativa para renovar el liderazgo y la gestión, sobre la base de la aplicación y el impulso del estudio para la concientización sobre cuestiones de derechos humanos, asociadas con la democracia; e implementarán con eficiencia las labores de información-prensa, justicia, religión y asuntos relacionados con las minorías étnicas; 3- Los ministerios, departamentos, sectores y localidades deben coordinar de manera estrecha, sincrónica y regular el manejo armonioso y razonable de las cuestiones de derechos humanos.
Segundo: 1- La protección y consolidación de la independencia nacional. La independencia nacional es la base fundamental para garantizar los derechos humanos. Por lo tanto, hay que conceder la máxima prioridad a la protección y consolidación de la independencia de la Patria frente a todos los desafíos externos, fortaleciendo la defensa y la seguridad, la unidad nacional y el patriotismo. Al mismo tiempo, es necesario construir una economía independiente y autosuficiente para crear una base sólida al servicio de la garantía de los DD. HH.; 2- La combinación estrecha de los DD. HH. con los derechos nacionales y de clase. Hay que asegurar que los DD. HH. sean inseparables de los derechos de la nación y la naturaleza de clase, construir un Partido y un sistema político fuertes y continuar promoviendo la democracia socialista, facilitando la participación del pueblo en la gestión estatal y social; 3- El mantenimiento de los valores universales de los derechos humanos sobre la base de la protección de la soberanía nacional asociada con las condiciones para el desarrollo socioeconómico. Vietnam necesita continuar la integración internacional proactiva y enérgica, mejorando la eficacia del diálogo sobre derechos humanos; elevar la calidad y la eficiencia de los medios de comunicación oficiales para identificar y refutar la información errónea y tóxica, los argumentos sesgados y las tergiversaciones de las fuerzas reaccionarias y hostiles sobre los logros en la protección y garantía de los DD.HH. en Vietnam; realizar bien las actividades de información al exterior a través de diversos canales, en aras de recabar el apoyo de la comunidad internacional y de los vietnamitas en el extranjero. En particular, en las relaciones internas y exteriores, hay que abordar y resolver de forma proactiva las cuestiones de derechos humanos para prevenir las conspiraciones y artimañas de “politización” por parte de las fuerzas reaccionarias y hostiles con el fin de difamar y distorsionar los logros alcanzados por Vietnam en la protección de los DD. HH., así como refutar la imposición de una "política diplomática de derechos humanos" al estilo occidental.
Tercero: 1- Continuar construyendo un sólido Estado de derecho socialista, donde la ley sea una herramienta para proteger el derecho soberano del pueblo. La ley debe ser la verdadera voz y la herramienta para que el pueblo demuestre su derecho al dominio; 2- Ampliar los derechos democráticos del pueblo en todos los ámbitos de la vida social. Hay que facilitar la participación del pueblo en la toma de decisiones del Estado mediante mecanismos democráticos directos e indirectos, fortalecer el papel de las organizaciones sociopolíticas y de masas en la retroalimentación social, la supervisión y la contribución mediante las opiniones a la planificación e implementación de las políticas estatales; 3- Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión estatal; 4- El desarrollo económico debe ir de la mano con la garantía del derecho soberano de los trabajadores y del pueblo, y crear condiciones para la participación de las personas en las actividades socioeconómicas; 5- Crear condiciones para que los medios de comunicación desempeñen un papel importante en la promoción del derecho soberano del pueblo y garantizar que la información se transmita al público de forma honesta, justa y oportuna, contribuyendo a la construcción de una sociedad justa y civilizada, donde todas las personas tengan la oportunidad y las condiciones para un desarrollo integral.
Cuarto: 1- Garantizar los DD. HH. de todas las clases y estratos sociales, desde los trabajadores, agricultores, hasta los académicos, empresarios y grupos vulnerables; 2- Perfeccionar el sistema legal para garantizar los derechos humanos de todos los estratos sociales. Hay que continuar perfeccionando las instituciones y leyes sobre los derechos y obligaciones de los ciudadanos para asegurar el cumplimiento de los compromisos internacionales en las condiciones específicas de Vietnam; y atender con eficiencia los intereses en las relaciones entre los grupos étnicos ante el impacto de la desigualdad de la riqueza y el boom demográfico; 3- Utilizar de manera generalizada y profunda el enfoque basado en los derechos humanos en la formulación y ejecución de planes y programas de desarrollo socioeconómico. El PCV y el Estado pasarán de decidir y empoderar a las personas a garantizar que disfruten de sus derechos; alentarán a cada vez más personas a participar de manera activa y proactiva en la planificación e implementación de los lineamientos, políticas, leyes, estrategias, planes y programas de desarrollo socioeconómico; mientras las agencias, instituciones, unidades e individuos cumplirán con seriedad la responsabilidad de rendir cuentas y la ética pública; promover el papel de las personas como beneficiarios de los derechos; 4- El desarrollo económico debe ir de la mano con la garantía de los derechos humanos de todas las clases sociales. Esto incluye mejorar los niveles de vida, garantizar la seguridad social y crear oportunidades de desarrollo para todos los sectores sociales. Además, hay que implementar programas de desarrollo económico en las zonas remotas y aisladas, fomentar las pequeñas y medianas empresas, garantizando el respeto a las reglas del mercado y la conformidad con los tratados internacionales suscritos por Vietnam, y a la vez crear las condiciones para que las personas en zonas con dificultades socioeconómicas puedan desarrollar su economía y acceder a los servicios sociales básicos.
Quinto, los órganos estatales necesitan cumplir con sus responsabilidades como "servidores públicos", haciendo los máximos esfuerzos para garantizar los derechos del pueblo: 1- Poner en alto el papel del pueblo: Los órganos estatales, cuadros, funcionarios y empleados públicos deben respetar al pueblo, servirle con todo el corazón, conectar estrechamente con las masas y escuchar sus opiniones y aspiraciones. Las políticas y decisiones deben surgir de los intereses del pueblo, evitando la burocracia y el distanciamiento de las masas. 2- La reforma administrativa y mejora de la calidad del servicio: Para cumplir con su rol de "servidores públicos", los órganos estatales deben reformar los procesos de trabajo, simplificar los procedimientos administrativos y crear las condiciones más favorables para el público. 3- La prevención y lucha con determinación y persistencia contra la corrupción, el despilfarro y otros fenómenos negativos, para crear un aparato limpio y sólido con el fin de servir mejor al pueblo. 4- Mejorar la formación ideológica y ética revolucionaria en los cuadros y militantes, para fortalecer su sentido de responsabilidad, el espíritu de servicio al pueblo y la voluntad de estudiar y perfeccionarse sin cesar para cumplir con éxito sus tareas. 5- Renovar los métodos de liderazgo y gestión: El PCV y el Estado deben seguir renovando sus métodos de liderazgo y gestión para satisfacer las exigencias de la nueva situación: (i) Implementar con rigor los métodos de liderazgo y gobernanza del PCV, evitando absolutamente la intromisión y la sustitución de funciones, así como la relajación en la dirección del Partido”. (ii) Centrarse en la racionalización del aparato y la organización de los organismos del Partido, para que sea el verdadero núcleo intelectual, el "Estado Mayor" y la vanguardia al frente de los órganos estatales”(20); promover al máximo la inteligencia colectiva y la creatividad de los cuadros, militantes y el pueblo en la construcción y defensa de la Patria. El Estado se centra en cumplir los objetivos de desarrollo integral del ser humano, situando la posición y los derechos de la población en el centro, sobre la base de mantener de forma coherente la eficacia económica y garantizar la equidad social como premisas para lograr el progreso y la justicia social.
Es necesario comprender profundamente que, para aplicar el pensamiento de Ho Chi Minh sobre los derechos humanos, es imprescindible garantizar que los derechos vayan unidos a los deberes, y prestar atención a asegurar gradualmente la igualdad entre los derechos mediante un sistema democrático y un Estado de derecho socialista. En concreto: 1- Fortalecer la educación, formación y el estudio sobre los DD. HH. y diversificar las formas para divulgar y sensibilizar sobre las leyes al respecto, contribuyendo al perfeccionamiento del sistema teórico, basado en el resumen de las experiencias prácticas, especialmente en el período del renovación; y realizar con frecuencia actividades de concientización sobre los DD. HH. para que las personas entiendan la relación entre derechos y deberes, entre la libertad individual y la responsabilidad cívica; 2- Construir una cultura jurídica: Hay que desarrollar y consolidar una cultura jurídica en la que cada persona sea claramente consciente de sus derechos y obligaciones según lo estipula la ley; 3- Perfeccionar los mecanismos para proteger mejor los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos, además de garantizar que cada persona cumpla plenamente con sus obligaciones y responsabilidades hacia la sociedad, definiéndolas en diferentes ámbitos con claridad; 4- Estimular y facilitar la participación de los ciudadanos en las actividades políticas y sociales para que ejerzan sus derechos y obligaciones; 5- Implementar medidas de monitoreo e inspección para garantizar que cada individuo cumpla con sus obligaciones y responsabilidades cívicas y sancionar estrictamente las violaciones; 6- Intensificar la participación de las organizaciones sociales en la concientización y supervisión de la implementación de los derechos y obligaciones de los ciudadanos, contribuyendo a la construcción de una sociedad justa y civilizada./.
------------------------------------------------------
(1) Ho Chi Minh: Obras Completas, Ibíd., tomo 11, pág. 401
(2) Ho Chi Minh: Obras Completas, Ibíd., tomo 1, pág. XII
(3) Ho Chi Minh: Obras Completas, Ibíd., tomo 12, pág. 563
(4) Ho Chi Minh: Obras Completas, Ibíd., tomo 8, pág. 294
(5), (6) Ho Chi Minh: Obras Completas, Ibíd., tomo 4, págs. 175, 64
(7) Directiva 44-CT/TW, adoptada el 20 de julio de 2010 por el Secretariado del Comité Central del PCV sobre “Las labores de derechos humanos en la nueva situación”
(8) Ho Chi Minh: Obras Completas, Ibíd., tomo 1, pág. 406
(9) Ho Chi Minh: Obras Completas, Ibíd., tomo 6, pág. 232
(10) Ho Chi Minh: Obras Completas, Ibíd., tomo 5, pág. 75
(11) Ho Chi Minh: Obras Completas, Ibíd., tomo 12, págs. 371-372
(12) Ho Chi Minh: Obras Completas, Ibíd., tomo 15, pág. 260
(13) Ho Chi Minh: Obras Completas, Ibíd., tomo 11, pág. 404
(14) Directiva 12-CT/TW, adoptada el 12 de julio de 1992 por el Secretariado del Comité Central del PCV sobre “La cuestión de los derechos humanos”
(15) Documentos del XII Congreso Nacional del Partido Comunista, Editorial Política Nacional Su That (La Verdad), Hanoi, 2016, pág. 167
(16) Documentos del XIII Congreso Nacional del Partido Comunista, Editorial Política Nacional Su That (La Verdad), Hanoi, 2021, tomo I, pág. 47
(17) To Lam: “Percepciones básicas sobre la nueva era - la de ascenso nacional”, Ibíd., pág. 3
(18) Directiva 12-CT/TW, adoptada el 12 de julio de 1992 por el Secretariado del Comité Central del PCV sobre “La cuestión de los derechos humanos”; Directiva 44-CT/TW, aprobada el 20 de julio de 2010 por el Secretariado sobre “Las labores de los derechos humanos en la nueva situación”; Decisión 1079/QD-TTg, adoptada del 14 de septiembre de 2022 por el Primer Ministro, sobre “La aprobación del Proyecto de comunicación sobre los derechos humanos en Vietnam”; Directiva 12/CT/TW del Secretariado; Directiva 41/CT-TTg, adoptada el 2 de diciembre de 2004 por el Primer Ministro, sobre “El fortalecimiento de la protección y lucha por los derechos humanos en la nueva situación”, entre otros documentos
(19) Documentos del XIII Congreso Nacional del Partido Comunista, Ibíd., tomo I, pág. 177
(20) To Lam: “Percepciones básicas sobre la nueva era-la de ascenso nacional”, Ibíd., pág. 5