Comercio exterior de Vietnam: Nueva posición a casi 40 años de renovación
Revista Comunista - Tras casi 40 años de renovación (Doi Moi), el sector del comercio exterior de Vietnam ha logrado resultados sobresalientes. Sin embargo, en medio de una integración económica internacional cada vez más profunda, para desarrollar el comercio exterior de Vietnam de forma eficaz y sostenible en el futuro, es necesario implementar diversas soluciones coordinadas.
Comercio exterior de Vietnam a casi 40 años de renovación
Resultados destacados
Primero, durante los casi 40 años de Doi Moi, especialmente desde la adhesión de Vietnam a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2007, la apertura económica y el aumento del comercio exterior se han convertido en un importante impulso para el crecimiento socioeconómico y la mejora de las condiciones de vida de la población. Las actividades de comercio exterior se han desarrollado con fuerza y han alcanzado logros destacados en el proceso de una integración económica internacional cada vez más amplia y profunda. Vietnam ha experimentado un crecimiento comercial espectacular, pasando del puesto 39 en 2009 al 11 en el ranking de los 15 mayores exportadores del mundo en 2023. Vietnam ha sido calificado como un factor sorpresa en el comercio mundial(1). En particular, se ha consolidado como una de las economías más abiertas del mundo. Su Producto Interno Bruto (PIB) en 1986 era de sólo unos ocho mil millones de dólares y ocupaba el puesto nueve entre las 10 economías del Sudeste Asiático. En 2024, ese indicador se disparó a más de 476,3 mil millones de dólares, un aumento de aproximadamente 58 veces, con lo cual el PIB per cápita alcanzó alrededor de cuatro mil 700 dólares, un crecimiento de 64 veces en comparación con los primeros años de renovación.
El miembro del Buró Político del Partido Comunista y primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, observa una cadena de ensamblaje del grupo automovilístico THACO _Fuente: Agencia Vietnamita de Noticias
El desarrollo del comercio exterior no solo genera crecimiento económico, sino que también mejora de manera significativa las condiciones de vida de la población. De un país con escasez de alimentos, Vietnam se ha convertido en uno de los principales agroexportadores del mundo, garantizando la seguridad alimentaria y mejorando la vida de las personas. El impulso de las exportaciones industriales ha creado millones de empleos, contribuyendo a aumentar los ingresos y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Además, el índice de desarrollo social también se ha elevado de forma considerable. La tasa de pobreza se ha reducido drásticamente del 58% en 1993 al 1,9% en 2024. Se han modernizado las infraestructuras y los servicios públicos, mientras la mayoría de las comunas rurales ya tienen acceso a la electricidad, escuelas y puestos de salud.
Además, el comercio exterior ha contribuido de forma importante a promover el desarrollo sostenible. El acceso a mercados internacionales con altas exigencias ambientales y sociales ha promovido la calidad de los productos, mejorado las condiciones laborales y garantizado los estándares de seguridad. Esto no solo beneficia a la economía, sino que también contribuye a mejorar las condiciones de vida y laborales de los trabajadores, promoviendo un desarrollo uniforme y sostenible.
Segundo, el comercio exterior coadyuva a la creciente influencia y posición de Vietnam en las relaciones económicas internacionales, lo que contribuye a fortalecer su posición regional y global. Antes, las actividades de comercio exterior se realizaban principalmente en forma de intercambio de bienes mediante protocolos con países del Consejo de Asistencia Económica Mutua, sobre todo con la otrora Unión Soviética, y bajo el control exclusivo del Estado. Sin embargo, gracias a la transición a una economía de mercado, Vietnam ha expandido de forma gradual su comercio con la mayoría de los países y territorios del mundo.
Actualmente, Vietnam mantiene relaciones diplomáticas con 194 países miembros de las Naciones Unidas, de los cuales ha establecido la asociación estratégica con 19 y la asociación estratégica integral con nueve. Esto no sólo consolida la posición de Vietnam en el ámbito internacional, sino que también crea una amplia red de socios, lo que le brinda más oportunidades para participar en la actividad económica mundial. Vietnam también posee relaciones económicas y comerciales con más de 230 socios y coopera con cientos de organizaciones internacionales, lo que le abre nuevas oportunidades de desarrollo.
Además, el país ha firmado una serie de tratados de libre comercio (TLC) bilaterales y acuerdos de protección de inversiones con la mayoría de las principales economías del mundo y en todos los continentes. Hasta la fecha, Vietnam es miembro activo de casi 70 organizaciones regionales e internacionales; participa en 20 TLC, incluidos 18 firmados (de los cuales 17 están en vigor) con más de 60 socios, abarcando todos los continentes, con un PIB total que representa casi el 90% mundial. Además, está negociando otros dos TLC. Esta profunda integración ha contribuido a fortalecer la posición de Vietnam, convirtiendo al país en un importante vínculo en la red de países de todo el mundo.
Con una base sólida obtenida del proceso de renovación e integración internacional, Vietnam aspira a convertirse en un país de ingreso mediano alto para 2030 y para 2045, en uno desarrollado de altos ingresos. Los pasos estratégicos en el comercio exterior y la integración económica internacional seguirán siendo la principal fuerza impulsora que ayude al país a florecer, mejorar la vida de las personas y construir una sociedad más próspera y sostenible.
Tercero, las exportaciones e importaciones se han expandido sin cesar y mantenido altas tasas de crecimiento durante años, creando el ímpetu para que el comercio exterior de Vietnam se desarrolle en profundidad.
La amplia y profunda integración económica internacional, en particular la participación en los TLC, ha abierto el mercado para las importaciones y exportaciones de Vietnam y ha creado oportunidades para que el país promueva la conectividad y participe más activamente en las cadenas globales de valor, producción y suministro. En particular, en el mundo pospandémico, los TLC de nueva generación ofrecen oportunidades para que la economía vietnamita se recupere con rapidez de la crisis de la COVID-19 mediante el impulso a las exportaciones.
De una economía en general limitada a las relaciones con los países del Consejo de Asistencia Económica Mutua, Vietnam ha sido reconocido por la OMC como una economía altamente abierta (casi el 200% del PIB) y, al mismo tiempo, una con alto nivel de integración global, convirtiéndose en el vigésimo socio comercial más importante del mundo. Hasta 2023, según datos del Centro de Comercio Internacional, Vietnam se convirtió en el décimo quinto mayor exportador del mundo (representando el 1,95% del total) y el vigésimo primer mayor importador (representando el 1,42% global). El volumen total de las exportaciones e importaciones sigue al alza, con un crecimiento promedio anual del 15,83% (en 2024 alcanzó casi 800 mil millones de dólares, cifra que representa un récord en los últimos 40 años y un incremento del 15,4% respecto al año anterior y casi 3 veces superior al plan asignado), haciendo una importante contribución al ser uno de los principales impulsores del crecimiento económico del país.
Las exportaciones de bienes se han convertido en uno de los tres pilares del crecimiento económico, junto con la inversión y el consumo interno. Según la Oficina General de Estadísticas, las ventas al exterior representaron solo el 26,2% del PIB en 1991, cifra que se elevó al 82,6% en 2023 y al 86,2% en 2024, contribuyendo a la creación de empleo, el aumento de los ingresos de millones de trabajadores, la mejora de la vida de las personas, la erradicación del hambre y la reducción de la pobreza. En 2024, las exportaciones de Vietnam superaron los 400 mil millones de dólares por primera vez, un hito histórico, especialmente frente a las dificultades en la economía mundial, tales como la lenta desaceleración de la inflación; la política monetaria restrictiva que se mantuvo desde años anteriores hasta finales del tercer trimestre de 2024 antes de flexibilizarse parcialmente; y el constante riesgo de interrupción de las cadenas de suministro mundiales y las rutas de transporte clave debido a conflictos geopolíticos en muchas partes del mundo.
La balanza comercial ha mejorado de manera significativa, pasando del déficit al superávit desde 2013 y luego mantuvo un constante saldo positivo desde 2016 hasta la actualidad. También según la Oficina General de Estadísticas, de 2016 a 2024 la balanza comercial de Vietnam siempre ha sido positiva con un creciente superávit: de mil 770 millones de dólares (2016) a dos mil 100 millones (2017), seis mil 800 millones (2018), 10 mil 900 millones (2019); en 2020, a pesar de verse gravemente afectado por la pandemia de COVID-19, Vietnam logró un superávit comercial de casi 20 mil millones de dólares; y en 2024, registró una balanza positiva por noveno año consecutivo con un superávit comercial de 24 mil 770 millones de dólares, lo que ha contribuido a la balanza de pagos y estabilizado el tipo de cambio y otros indicadores macroeconómicos. Cabe destacar que las exportaciones de las empresas nacionales en 2024 se recuperaron de manera notable, al alcanzar 113 mil 700 millones de dólares, un 18,9% más que el año anterior y superior al crecimiento del sector de inversión extranjera directa (que reportó alrededor de 290 mil millones de dólares, un alza del 11,9%).
Cuarto, las exportaciones se expandieron y la calidad de su crecimiento mejoró significativamente.
En el pasado, las exportaciones vietnamitas necesitaron muchos años para superar el hito de los 100 mil millones de dólares en 2012, luego otros cinco años para sobrepasar los 200 mil millones de dólares en 2017, cuatro años más para romper el récord de los 300 mil millones de dólares en 2021. Sin embargo, solo tres años después (2024), aumentaron en otros 100 mil millones de dólares, alcanzando el hito histórico de más de 400 mil millones de dólares por primera vez.
A lo largo de la integración económica internacional, los mercados de exportación de Vietnam se han expandido hacia la diversificación y la multilateralización de las relaciones económicas. El número de destinos ha aumentado con rapidez, mientras la estructura de los mercados ha cambiado de forma positiva en el proceso de integración internacional. En 1995, los mercados asiáticos representaron el 75,3% del total, y los americanos, el 4,3%; cifras que en 2023 fueron de 48,8 y 31,8%, respectivamente. En la actualidad, los productos vietnamitas están presentes en más de 230 países y territorios. La calidad del crecimiento de las exportaciones ha mejorado significativamente, los precios de exportación han aumentado y el país está participando cada vez más profundamente en las cadenas de valor globales. Anteriormente, Vietnam se centró en las exportaciones de industrias intensivas en mano de obra y recursos naturales, que aprovechan los bajos costos laborales y de producción, tales como la madera, el carbón, los minerales y las materias primas. Como resultado, en los primeros 20 años de renovación, el volumen de las ventas externas se multiplicó por 10, pero el valor promedio por unidad solo se duplicó. Hasta la fecha, ha mejorado la estructura de los bienes, aumentando la proporción de productos procesados y manufacturados y reduciendo la de materias primas y productos preprocesados. Los bienes se han expandido en escala y se han diversificado, mientras se han desarrollado nuevos productos, contribuyendo así al objetivo de la industrialización y modernización.
Quinto, de importar principalmente artículos de consumo directo, el país pasó a comprar bienes para atender inversiones, producción y procesamiento de productos destinados a la exportación.
En general, durante la implementación de la Estrategia de Importación y Exportación para el período 2011-2020, la tasa de crecimiento de las importaciones siempre resultó inferior a la de las exportaciones según lo planeado, alcanzando un promedio anual de 11,9%. Esa tasa resultó razonable, la estructura de los bienes importados cambió de manera positiva hacia el aumento de la proporción de maquinaria y equipos, y la reducción de la de bienes de consumo. Las facturas se han centrado en el grupo de bienes necesarios para satisfacer las necesidades de la producción nacional y los proyectos de inversión (como materias primas, accesorios, maquinaria, equipos para la producción de productos exportables), mientras el control de las importaciones se ha implementado bien. En 1995, la maquinaria y el equipamiento importados representaron el 25,7% del total, cifra que aumentó al 43,1% para 2023; al mismo tiempo, la proporción de bienes de consumo disminuyó del 15,2 al 11,1%. Solo en 2024, las importaciones totalizaron los 379 mil 600 millones de dólares, un aumento del 16,3% con respecto a 2023, principalmente para atender la producción y el consumo. El repunte de la compra de componentes, maquinaria y materias primas para la producción demuestra la recuperación de las actividades económicas, así como constituyen señales positivas sobre la llegada de pedidos en el futuro.
Vietnam tiene la oportunidad de importar tecnología moderna, recibir la transferencia de tecnología y habilidades de gestión avanzadas de los países industriales desarrollados que forman parte de los TLC suscritos por el país, mejorando así el nivel tecnológico para elevar la calidad, el valor agregado y la competitividad de los bienes exportables; impulsando la producción nacional y aumentando los envíos de bienes que cumplan con los estándares técnicos y de calidad del país importador.
Sexto, la gestión estatal sobre el comercio exterior ha logrado avances importantes, formándose paulatinamente un sistema jurídico adecuado al nuevo mecanismo y propiciando el desarrollo de la producción, las exportaciones e importaciones.
Cabe destacar la promulgación de documentos legales como las leyes de Comercio de Aduana, de Empresas, de Impuestos a las Importaciones y Exportaciones, de Gestión del Comercio Exterior e instrucciones para su aplicación, creando así un corredor jurídico para el desarrollo de las actividades de comercio exterior, y un entorno legal abierto, transparente y favorable para las empresas importadoras y exportadoras.
El desarrollo del comercio exterior y la amplia y profunda integración económica internacional han contribuido a mejorar el índice de competitividad global (ICG) de Vietnam. En el ranking del Foro Económico Mundial (FEM), el ICG de Vietnam subió 13 puestos, del lugar 68 entre las economías evaluadas en 2007 al 55 del total de 137 en 2017, pasando de la mitad inferior de la clasificación a la superior. En 2019, el FEM elevó el ICG de Vietnam 10 puestos en comparación con 2018, ubicándolo en el puesto 67 del total de 141. Debido a la pandemia de COVID-19, desde 2020 hasta la actualidad, las evaluaciones y clasificaciones del ICG y la base de datos Doing Business no se han publicado con el mismo detalle que en años anteriores.
A lo largo de casi 40 años de renovación, durante la transformación de una economía atrasada, subsidiada y de planificación centralizada a una de mercado con orientación socialista; el proceso de integración proactiva, integral, amplia y profunda al escenario mundial; y el impulso de la industrialización y modernización, con un enfoque y métodos creativos y peculiares, el comercio exterior de Vietnam ha alcanzado grandes logros de trascendencia histórica y ha hecho contribuciones importantes y positivas al desarrollo socioeconómico del país.
Algunas insuficiencias
Primero, el crecimiento de las exportaciones ha alcanzado un ritmo elevado, pero no realmente sostenible... La creciente proporción de exportaciones y superávits comerciales en algunos grandes mercados puede hacer que la economía sea vulnerable a medidas de defensa comercial o shocks externos.
Segundo, el cambio en la estructura de las exportaciones no se ha centrado en el procesamiento profundo, el desarrollo de productos con alta tecnología y contenido intelectual; la competitividad y el contenido de innovación en los productos no son altos; mientras la tasa de productos procesados y manufacturados con alto valor agregado permanece baja porque se realizan principalmente en el país el ensamblaje y la subcontratación para otros países (confecciones textiles, calzado, dispositivos electrónicos y celulares).
Tercero, existe un desequilibrio en la estructura de las empresas exportadoras, que aún resultan muy dependientes del sector de inversión extranjera directa (IED), mientras que no se ha logrado crear grupos económicos con suficiente escala, influencia y capacidad para liderar la economía.
Cuarto, la competitividad de los productos nacionales permanece baja, especialmente en el caso de los procesados y manufacturados. El contenido de innovación en los productos resulta insuficiente, mientras la capacidad de las empresas vietnamitas para participar en la cadena de valor global es aún limitada.
Quinto, el desarrollo de las exportaciones no ha satisfecho plenamente las necesidades de los países importadores, especialmente de los mercados importantes con altas exigencias. Las oportunidades para participar en las actividades de comercio exterior y disfrutar de los beneficios del crecimiento de las exportaciones siguen siendo desiguales entre las grandes, pequeñas y microempresas; entre las empresas entidades nacionales y el sector de IED; y entre los agricultores y los exportadores.
Sexto, no se han construido empresas que alcancen niveles regionales para desempeñar el papel de liderazgo en los campos clave, ocupar una posición importante en las cadenas de suministro y de valor globales, y contar con la competitividad internacional en las industrias básicas, prioritarias y clave.
Tareas y soluciones clave para desarrollar el comercio exterior de Vietnam en el nuevo contexto
El contexto regional e internacional en el futuro cercano sigue evolucionando de manera compleja e impredecible, lo que plantea dificultades y desafíos para mantener el ritmo de crecimiento, la mejora de la competitividad, el avance en la cadena de valor global, el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y la consolidación de la postura del país en el ámbito internacional.
Puntos de vista y lineamientos del Partido Comunista y del Estado de Vietnam sobre la orientación del desarrollo del comercio exterior
Primero, hay que desarrollar el comercio exterior en medio de la acelerada integración económica internacional asociada con la mejora de la eficiencia de las actividades de relaciones exteriores para alcanzar las metas y tareas establecidas en la Estrategia de Desarrollo Socioeconómico para el período 2021-2030: Para 2030, convertir a Vietnam en un país en vías desarrollo, con industria moderna e ingreso mediano alto; contar con un sistema de gestión moderno, competitivo, eficaz y eficiente; alcanzar un desarrollo económico dinámico, rápido y sostenible, independiente y autónomo sobre la base de la ciencia-tecnología, la innovación y la transformación digital; renovar el pensamiento y la acción, anticipándose y aprovechando de manera oportuna y eficaz las oportunidades las oportunidades y avances de la Cuarta Revolución Industrial para reestructurar la economía, desarrollar la economía digital, la sociedad digital y el ecosistema de innovación, creando impulso e inspiración para la comunidad empresarial, los emprendedores y los vietnamitas dentro y fuera del país, especialmente para las generaciones jóvenes que asuman el liderazgo con determinación y dinamismo. Esto se considera un factor decisivo para mejorar la productividad, la calidad, la eficiencia y la competitividad, así como para elevar la posición y el prestigio de Vietnam en la escena internacional. Se valorará el aprovechamiento de los recursos internos como factor decisivo, en estrecha vinculación con los recursos externos y la fuerza de la época.
Segundo, la orientación del desarrollo del comercio exterior debe ser coherente con las estrategias para el progreso socioeconómico y para las exportaciones e importaciones en cada período, emitidas por el Gobierno. Las políticas y medidas para desarrollar el comercio exterior deben implementarse de manera efectiva, en coordinación con las soluciones destinadas a promover y atraer la inversión nacional y la IED. En particular, hay que centrarse en las políticas crediticias, intensificar la promoción para impulsar las actividades de comercio exterior, ampliar los mercados de importación y exportación, y apoyar la construcción, protección, desarrollo y promoción de las marcas de productos vietnamitas.
Tercero, hay que alentar a las empresas y hombres de negocios dentro y fuera del país a participar en el desarrollo del comercio exterior de conformidad con las leyes nacionales e internacionales; desarrollar de manera rápida y armoniosa los sectores económicos y los diversos tipos de empresas, impulsar el crecimiento del sector privado, considerándolo una fuerza impulsora importante para el desarrollo económico; construir un marco institucional para la vinculación y el desarrollo regional, aprovechando al máximo las ventajas de cada zona y región, promoviendo la cooperación y la conexión estrecha entre las empresas nacionales y las IED; impulsar el desarrollo de nuevas formas y campos económicos, tales como la economía verde, circular y compartida, nuevas industrias y servicios, tales como la manufacturación de semiconductores, la inteligencia artificial, las energías limpias y renovables; e incrementar la inversión en el desarrollo del procesamiento y fabricación a gran escala, tales como el de componentes electrónicos, calzado y confecciones textiles.
Cuarto, hay que traducir en realidad los puntos de vista expresados en la Decisión 493/QD-TTg, aprobada el 19 de abril de 2022 por el Primer Ministro, sobre la aprobación de la Estrategia para las exportaciones e importaciones hasta 2030, en concreto:
El comercio exterior se debe desarrollar de manera sostenible sobre la base de la armonización de la estructura de los bienes, mercados y la balanza comercial con cada mercado y región; lograr un equilibrio entre los objetivos a corto y largo plazo; garantizar una participación equitativa en las oportunidades y beneficios del crecimiento de las importaciones y exportaciones. Todo ello debe vincularse con el comercio verde y el comercio justo, la protección del medio ambiente, la biodiversidad y la adaptación al cambio climático.
El comercio exterior también se debe desarrollar en asociación con la inversión en las infraestructuras económico-técnicas, la ciencia-tecnología, la transformación digital, el desarrollo de la economía digital y de la producción verde, limpia, sostenible y circular, así como la mejora de la calidad de los recursos humanos. Es preciso incrementar el contenido de innovación en productos destinados a la exportación, además de desarrollar y consolidar las marcas comerciales.
El desarrollo de las importaciones y exportaciones está vinculado a la planificación y los planes de desarrollo de los sectores y localidades para aprovechar las ventajas competitivas, explotar las oportunidades y limitar los impactos de los desafíos a la hora de implementar los compromisos de integración económica internacional y participar profundamente en las cadenas de suministro y de valor globales.
Algunas tareas y soluciones clave
Primero, hay que promover y mejorar las actividades de comunicación para sensibilizar a los cuadros de todos los niveles, departamentos, ministerios, sectores, localidades y empresas sobre la integración económica internacional; continuar construyendo, consolidando y desarrollando las relaciones de cooperación económica y comercial a través de la implementación efectiva de los compromisos en los TLC bilaterales, multilaterales y de nueva generación, impulsando así el comercio exterior y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
Segundo, se necesita continuar renovando y mejorando la calidad del trabajo institucional, considerando esta labor como la “tarea clave de las tareas clave” y perfeccionar gradualmente las leyes y políticas, creando un corredor legal sincronizado y viable para implementarla de manera plena y compatible con las obligaciones y compromisos de integración económica internacional, a la vez que se promueve la atracción de inversiones para el desarrollo industrial, energético y comercial. Otras soluciones incluyen optimizar el entorno de inversión y negocios, acelerar las reformas administrativas y fortalecer la gestión estatal sobre las importaciones y exportaciones para facilitar el comercio, combatir el fraude comercial y avanzar hacia un comercio justo. Además, hay que agilizar el desarrollo y la aplicación de un sistema de normas nacionales sincronizadas con las internacionales y regionales, incluyendo las técnicas, de calidad de los productos, inocuidad y seguridad alimentaria, trazabilidad del origen y estándares sociales y ambientales. Resulta fundamental instruir a las empresas para que soliciten y obtengan certificados de crecimiento verde y sostenible, de acuerdo con las normas internacionales y requisitos de los mercados.
Al mismo tiempo, hay que continuar revisando las regulaciones en materia de defensa comercial, gestión de competencia, desarrollo sostenible, propiedad intelectual, comercio electrónico y contratación pública, de manera que se garanticen los intereses nacionales, empresariales y laborales, a la vez que se cumplen los compromisos internacionales.
Tercero, hace falta acelerar la elaboración de planes y estrategias para productos e industrias específicos; optimizar la implementación de estrategias, planificaciones, proyectos y planes para desarrollar la producción y generar un suministro sostenible para las exportaciones de las industrias y la agricultura; acelerar la reestructuración industrial asociada a la transformación digital, especialmente en los sectores de procesamiento y manufactura, en aras de generar avances y un nuevo motor de crecimiento para la producción y las exportaciones. Es preciso impulsar la reestructuración agrícola asociada al desarrollo de una producción verde, limpia y sostenible; desarrollar tecnologías de conservación para aumentar el valor agregado de los productos agrícolas procesados; implementar y aplicar bien el sistema de trazabilidad para los productos agrícolas y acuáticos destinados a la exportación, contribuyendo así al cumplimiento de los requisitos de exportación oficiales.
Cuarto, resulta esencial intensificar la promoción comercial para desarrollar los mercados externos, garantizando un crecimiento sostenible a largo plazo, además de elevar la competitividad y desarrollar una estrategia de marca nacional para los productos y sectores con potencialidades. También hay que redoblar el monitoreo y estudio de los mercados, la previsión y actualización de los cambios en las políticas comerciales y las barreras no arancelarias en los destinos de exportación. Es preciso fortalecer la capacidad productiva nacional elevando su autonomía, al tiempo que se participa de manera efectiva y se mejora su posición en la cadena de valor global y la resiliencia ante los inusuales y significativos impactos externos.
Quinto, hay que movilizar y aprovechar los recursos financieros, las ventajas de la ciencia-tecnología y la innovación para desarrollar las exportaciones en aras de lograr grandes avances en la mejora de la productividad, la calidad, la eficiencia y la competitividad de la economía. Otras soluciones incluyen modernizar la infraestructura logística, reducir los costos logísticos, mejorar la calidad de los recursos humanos convirtiéndolos en un verdadero motor de desarrollo del comercio exterior, y estimular a las grandes corporaciones multinacionales a invertir en proyectos de producción para la exportación, priorizando los planes a gran escala con alta tecnología, los productos altamente competitivos y capaces de integrarse a la cadena de valor global.
Sexto, hace falta reforzar la gestión y el control de las importaciones para satisfacer las necesidades de la producción nacional y lograr una balanza comercial razonable y equilibrada; perfeccionar las instituciones y mejorar la capacidad de los organismos de investigación de defensa comercial; incrementar la eficiencia y los mecanismos de coordinación intersectorial en la gestión de casos de defensa comercial; e intensificar la formación y concientización sobre este importante acápite entre los funcionarios de la administración pública, la comunidad empresarial, las asociaciones y organizaciones relacionadas.
Séptimo, es preciso acelerar las negociaciones y la firma de nuevos TLC y/o acuerdos de asociación económica integral bilaterales y multilaterales con países y regiones con gran potencial y margen de crecimiento (como el Sur de Asia, Oriente Medio y África). Se necesita una nueva estrategia de participación en los acuerdos de libre comercio orientada a promover relaciones económicas internacionales más profundas, eficaces y prácticas, vinculadas a la máxima garantía de los intereses nacionales y del pueblo. Al mismo tiempo, hay que fomentar el papel de las oficinas comerciales vietnamitas en el exterior para aumentar el apoyo a las empresas y localidades a la hora de aprovechar los TLC suscritos por el país, con el fin de expandir y diversificar los mercados y las cadenas de suministro, y promover de manera sostenible las exportaciones.
Octavo, resulta fundamental fortalecer el papel de las asociaciones sectoriales y las empresas clave, incentivando la formación de grandes cadenas de valor para la exportación. Otras soluciones incluyen desarrollar empresas del sector privado; superar y minimizar el impacto de las barreras y las medidas de defensa comercial en los mercados extranjeros; consolidar la conexión entre el sector de IED y las empresas nacionales para que se asocien, cooperen y se desarrollen conjuntamente; y promover el papel de las asociaciones sectoriales como puente entre los organismos de gestión estatal y las empresas, contribuyendo a una mejor protección de los derechos e intereses legítimos de las compañías en las transacciones comerciales internacionales.
----------------------------------
(1) An An: Vietnam entre los 15 países con mayor flujo comercial en el mundo, Revista Educación y Comunicación, del 3 de diciembre de 2024, https://tuyengiao.vn/viet-nam-la-mot-trong-15-nuoc-co-dong-thuong-mai-lon-nhat-tren-the-gioi-158215