Fortalecer la protección, el cuidado y la mejora de la salud del pueblo en la nueva situación
El papel de la protección, el cuidado y la mejora de la salud de las personas en el desarrollo integral del pueblo vietnamita en la nueva situación
El miembro del Comité Central del Partido Comunista y Ministra de Salud de Vietnam, Dao Hong Lan, inspecciona la campaña de suministro de vitamina A a niños de entre seis y 35 meses, en la comuna de Dien Bien, distrito de Ba Dinh, Hanoi _Fuente: Agencia Vietnamita de Noticias
Considerar a los seres humanos como el centro del desarrollo se ha convertido en una orientación estratégica a lo largo del desarrollo de Vietnam y se ha reafirmado en los Congresos Nacionales del Partido Comunista (PCV). En la XIII edición de la magna cita, esta visión se profundizó una vez más con un enfoque integral e inclusivo: “Desarrollar al máximo el factor humano; las personas son el centro, el sujeto, el recurso principal y la meta del desarrollo. Fomentar el desarrollo integral del pueblo vietnamita”(1) en materia de salud, capacidad, calificaciones, conciencia y responsabilidad hacia uno mismo, la familia, la sociedad y la Patria.
El desarrollo integral del ser humano requiere, ante todo, una buena salud, tanto física como mental. Estar sano no solo se refleja en una mayor esperanza de vida, sino también en el número de años vividos con calidad, sin verse afectados por enfermedades ni dolencias. La salud humana es un factor clave para la fuerza laboral; sólo cuando la población goza de buena salud puede formarse una fuerza laboral sólida y con alta productividad. Una buena salud garantiza que cada individuo, la comunidad y toda la sociedad se mantengan en un estado de estabilidad y desarrollo saludable. La buena salud garantiza que cada individuo, comunidad y la sociedad en su conjunto se mantengan estables y se desarrollen de forma saludable. Numerosas evidencias demuestran que existe una correlación positiva entre la mejora del índice de salud y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB); por ejemplo, un año más en la esperanza de vida promedio añade un 2,4% al crecimiento económico(2).
La salud, en concreto la esperanza de vida promedio, es uno de los tres indicadores que componen el Índice de Desarrollo Humano (IDH). El IDH de Vietnam ha mejorado de manera progresiva a lo largo de los años. Desde 2019, Vietnam se ha clasificado entre los países con alto nivel de desarrollo humano y se ha mantenido en esa posición hasta la fecha. Según el Informe al respecto de 2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el IDH de Vietnam es de 0,726 ubicándose en el puesto 107 entre 193 países y territorios clasificados. De los tres indicadores, el de salud es el más alto, con una esperanza de vida de 73,7 años (datos de 2022). La salud figura entre los 17 objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en concreto el número tres: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades”.
Conscientes del importante papel de la atención médica en el desarrollo socioeconómico, humano y nacional, la perspectiva sobre la salud se plasma a través de los congresos nacionales y resoluciones del Comité Central del PCV. En particular, la Resolución 20-NQ/TW, adoptada el 25 de octubre de 2017 por el VI pleno del Comité Central del XII mandato, sobre el fortalecimiento de la protección, el cuidado y la mejora de la salud del pueblo en la nueva situación, enfatiza el papel de la salud y la atención médica: "La salud es un tesoro de cada individuo y de toda la sociedad. Invertir en el sector sanitario para proteger, cuidar y mejorar la salud de las personas es invertir en desarrollo" y "Los servicios de salud son uno de los componentes del bienestar social y deben garantizarse para todas las personas. El Estado debe priorizar la inversión en la salud"(3).
Logros en la protección, el cuidado y la mejora de la salud del pueblo durante los últimos años
La elevación de los indicadores básicos de salud
Según datos del Banco Mundial, el índice de salud de Vietnam resulta superior al promedio de los países de ingreso mediano bajo. En particular, la esperanza de vida promedio alcanza los 75 años, superior al promedio de los países de ingresos medios (71 años)(4). De acuerdo con el Informe de Monitoreo Mundial de la Cobertura sanitaria universal, en 2022 ese índice de Vietnam fue de 70/100, superior al promedio mundial de 67.
La salud física de los vietnamitas ha mejorado de forma significativa. Su estatura ha aumentado: en 2020, los hombres de 18 años alcanzaron una estatura de 168,1 centímetros (un aumento de 3,7 centímetros con respecto a la cifra de 164,4 centímetros en 2010), superando la meta establecida por la Estrategia Nacional de Nutrición (al menos dos centímetros). Mientras tanto, la estatura de las mujeres jóvenes en 2020 alcanzó los 156,2 centímetros, un aumento de 0,8 centímetro con respecto a 2010 (154,8 centímetros). Todos superan las metas establecidas en la Resolución 20-NQ/TW.
La tasa de desnutrición en los menores de cinco años está disminuyendo gradualmente. Entre 2010 y 2020, esa cifra cayó del 29,3 al 19,6%, y en 2023, al 18,8% (se prevé que disminuya al 15% para 2030). Por lo tanto, Vietnam sobrecumplió el objetivo establecido en la Resolución 20-NQ/TW de que para 2025 la tasa de desnutrición en los menores de cinco años cayera por debajo del 20%.
El perfeccionamiento de las instituciones, políticas y leyes sobre la salud
En el período de 2021-2025, la concepción y el perfeccionamiento de las instituciones del sector de salud ha logrado resultados notables. La revisión de documentos legales, la identificación de dificultades e insuficiencias para adoptar enmiendas oportunas y proponer mecanismos específicos, se han llevado a cabo con frecuencia. Desde 2021 hasta la fecha, se promulgaron tres leyes clave, a saber, la Ley de Examen y Tratamiento Médicos de 2023, las Enmiendas y Complementaciones de una serie de artículos de la Ley de Farmacia de 2024 y las Modificaciones de algunos artículos de la Ley del Seguro de Salud de 2024. El Ministerio de Salud ofreció asesoramiento para la promulgación de un significativo número de documentos importantes, incluidas cuatro resoluciones de la Asamblea Nacional; una del Comité Permanente del órgano legislativo; dos conclusiones del Buró Político; dos directivas del Secretariado; 26 resoluciones y 13 decretos del Gobierno; 29 decisiones del Primer Ministro; más de 100 circulares del Ministerio de Salud; y muchas políticas de desarrollo a mediano y largo plazo del sector hasta 2030 y con visión hacia 2045-2050, tales como la estrategia de desarrollo integral de la salud y la de desarrollo de campos específicos, la planificación del renglón. Además, se han promulgado numerosas políticas y documentos legales para resolver de manera oportuna las dificultades y obstáculos surgidos en la práctica, tales como los relacionados con la adquisición y licitación de suministros, la liquidación del seguro de salud, la autorización para la circulación de medicamentos, equipos e insumos médicos, la fijación de precios de los servicios de consulta y tratamiento médico, la clasificación de las unidades del sector sanitario público, los cargos laborales y la determinación de la estructura de personal conforme a los títulos profesionales, entre otros.
La red de prestación de servicios de salud ha sido ampliada y fortalecida, garantizando que toda la población tenga acceso a servicios sanitarios de calidad
Primero, la amplia cobertura de la red de suministro del examen y tratamiento médico
El sistema público de salud en Vietnam está estrechamente organizado desde los niveles central, provincial, distrital y comunal, en asociación con las autoridades de todos y cada uno de ellos. La red de centros sanitarios se extiende por todo el país, incluyendo 34 hospitales centrales en todas las regiones, 13 universitarios, 462 provinciales, 629 hospitales/centros de salud distritales con camas, 544 policlínicas regionales y 11 mil 101 establecimientos comunales. En 2023, el país contaba con 32 camas por cada 10 mil habitantes, tasa superior a la de todos los países de la ASEAN. Además del sistema público, la red privada también está creciendo con fuerza. Existen más de 65 mil centros médicos y farmacéuticos privados en todo el país, incluyendo más de 35 mil consultorios y 39 mil 172 establecimientos de venta minorista de medicamentos. A principios de 2024, se registraban 343 hospitales privados en todo el país, representando el 5,26% del número total de camas. Además, otros ministerios y sectores cuentan con sus propios centros médicos, con 755 instalaciones, incluidos hospitales, policlínicas, centros de enfermería, establecimientos médicos y estaciones médicas de entidades (sin camas), además de 63 hospitales de rehabilitación.
La calidad de los servicios de examen y tratamiento en todos los niveles técnicos ha mejorado. El sistema de hospitales implementa una evaluación de la calidad basada en 83 criterios para identificar los problemas existentes y priorizar el desarrollo de proyectos destinados a mejorar la calidad. También ha mejorado de manera activa la calidad clínica mediante la aplicación, actualización e implementación de directrices técnicas. La red de hospitales satélite se está expandiendo, incorporando más técnicas y tecnologías y mejorando su capacidad para prestar servicios.
Se han aplicado avances científicos y tecnológicos en el examen y tratamiento, tales como la implementación de una plataforma para facilitar la consulta en línea y a distancia, el uso de historiales médicos electrónicos y la aplicación de la inteligencia artificial para el diagnóstico y el tratamiento. Además, Vietnam está avanzando gradualmente hacia el establecimiento de un sistema de historial médico electrónico para cada ciudadano, que actualiza la información y los indicadores de salud cada vez que las personas acuden a los centros médicos.
Se ha intensificado la combinación de la medicina tradicional con la moderna en la prevención de enfermedades, el examen, el tratamiento, la rehabilitación y la mejora de la salud. La red de medicina tradicional continúa consolidándose con 65 hospitales públicos. El 89,6% de los hospitales de medicina moderna cuentan con departamentos o equipos de medicina tradicional. El 83,2% de las comunas han ofrecido servicios de medicina tradicional. El número de exámenes y tratamientos de medicina tradicional ha aumentado ligeramente a lo largo de los años.
Segundo, la red de salud preventiva se ha consolidado, contribuyendo a mejorar la capacidad de prevenir y controlar epidemias
El sistema de salud preventiva se ha consolidado y optimizado gradualmente. Para 2022, las 63 provincias y ciudades habían establecido Centros para el Control de Enfermedades, basados en la fusión de múltiples establecimientos de salud preventiva a nivel provincial. La prevención y control de enfermedades infecciosas y no transmisibles ha logrado numerosos éxitos. La situación de las enfermedades infecciosas se ha controlado y, en esencia, se ha logrado el objetivo de minimizar su incidencia anual y la tasa de mortalidad por esa causa en comparación con el promedio del período 2016-2020. Algunas enfermedades cuyos casos aumentaron o cuyos brotes aparecieron en algunas localidades, tales como la influenza A (tipos H5N1 y H9N2), se han controlado y contenido de manera oportuna. En particular, Vietnam logró controlar la pandemia de COVID-19, un éxito ejemplar en la respuesta pandémica.
Aproximadamente el 90% de los menores de un año están completamente protegidos con las vacunas del Programa Ampliado de Inmunización. Se han controlado y frenado peligrosas epidemias y enfermedades (VIH/SIDA, dengue, SARS, entre otras), mientras que se han mantenido los resultados en la erradicación de diversas enfermedades (por ejemplo, la polio y el tétanos neonatal) y se ha avanzado hacia la eliminación de la tuberculosis, la lepra y la malaria. El Programa Ampliado de Inmunización continúa con vacunas para prevenir 10 enfermedades. Se ha logrado el autoabastecimiento de nueve de las 10 vacunas utilizadas en el Programa.
Se ha prestado mayor atención a la prevención y el control de enfermedades no transmisibles, especialmente al manejo de algunas enfermedades crónicas y no transmisibles en las estaciones de salud a nivel comunal. Se ha fortalecido la conciencia y la práctica de la prevención y la mejora de la salud entre las personas, las familias y la sociedad. La tasa de tabaquismo tiende a disminuir. Desde la implementación de la Ley de prevención y control de daños del tabaquismo, la tasa de hombres fumadores disminuyó del 47,4% en 2010 al 42,3% en 2020. La tasa del sedentarismo en el grupo de entre 25 y 64 años de edad bajó del 30,4% en 2010 al 26,1% en 2015. El Programa de Salud Nacional aprobado por el Primer Ministro ha alcanzado logros iniciales. La gestión y monitoreo de la salud para cada persona se ha fomentado en los últimos años, especialmente después de la emisión de la Resolución 20-NQ/TW por el Comité Central del XII mandato. En 2023, el 77,5% de la población se benefició de la gestión y monitoreo de salud(5). Se ha prestado atención a las actividades relacionadas con la salud e higiene ambiental, la calidad del agua potable destinada al uso doméstico, la salud e higiene escolares, la higiene ocupacional y la vigilancia, prevención y control de las enfermedades y lesiones profesionales, logrando así ciertos resultados.
La atención médica primaria ha desempeñado un papel fundamental en la prestación de cuidados de salud básicos, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud
La red de salud de base se ha desarrollado ampliamente en el país, todos los distritos, municipios y ciudades cuentan con centros de salud; el 99,6% de las comunas y barrios tienen estaciones de salud, de las cuales el 97,3% cumplió con los criterios nacionales en el período 2011-2020.
Se ha incrementado la inversión en la modernización de instalaciones y equipos mediante programas y proyectos de apoyo a los centros distritales y la aplicación del conjunto de criterios nacionales sobre estaciones comunales de salud para 2030. Casi el 80% de los establecimientos comunales han sido fortalecidos; en 2022, el 97,3% de las comunas cumplieron con los criterios nacionales. La capacidad y la calidad de la prestación de servicios a nivel de base han mejorado cada vez más. El porcentaje de consultas médicas cubiertas por el seguro de salud, realizadas en los hospitales distritales sobre el total de consultas con seguro en toda la provincia aumentó del 43,3% en 2015 al 62,2% en 2022. La tasa de satisfacción con los servicios de consulta y tratamiento médico en el nivel distrital alcanzó el 86%. Los centros de salud comunales y de barrio han obtenido resultados importantes en materia de medicina preventiva. Todos los centros clínicos a nivel comunal han ofrecido la vacunación ampliada y han inspeccionado y monitoreado establecimientos de producción y comercio de alimentos, con el fin de prevenir y minimizar las intoxicaciones alimentarias. En particular, se movilizó toda la red de salud de base para detectar y rastrear los brotes de COVID-19; garantizar una vacunación rápida, segura, eficaz y científica contra la enfermedad; establecer y operar puestos de salud ambulatorios, gestionar y tratar a los pacientes en el hogar y en los centros clínicos distritales.
La reforma de las finanzas sanitarias y la universalización del seguro médico
Vietnam ha implementado diversas soluciones para renovar el mecanismo financiero del sector, incluyendo la aprobación por parte de la Asamblea Nacional de la Resolución 18/2008-QH12 sobre el impulso de la aplicación de políticas y leyes para movilizar la participación social en la mejora de la calidad de la atención sanitaria, que exige un aumento en la tasa del gasto presupuestario anual para la salud, incrementando gradualmente la proporción del gasto público en el campo. El gasto total en la salud en relación con el PIB ha aumentado a lo largo de los años y, desde 2000, siempre ha superado el 5%; a partir de 2016, aumentó al 6% del PIB y alcanzó el 6,8% en 2019(6). La cobertura del seguro médico también ha crecido con los años. A finales de 2023, el 93,35% de la población vietnamita tenía seguro médico(7).
Se ha llevado a cabo la renovación de las políticas de financiación sanitaria en la dirección de establecer tarifas de servicios médicos que reflejen adecuadamente y de forma progresiva todos los costos involucrados. Al mismo tiempo, se han implementado eficazmente medidas de apoyo dirigidas a los grupos más vulnerables, como la compra de tarjetas de seguro de salud para personas en situación de pobreza, niños menores de edad y personas mayores; la subvención del 70% del valor de las tarjetas para personas en umbral de pobreza; así como el apoyo para cubrir gastos de alimentación, transporte y copagos del seguro de salud para los pobres y las comunidades étnicas minoritarias…El sector también ha aplicado soluciones para mejorar la eficiencia operativa de los centros de salud, incluyendo la autonomía financiera, de recursos humanos y en la realización de las tareas asignadas. El número de unidades sanitarias públicas con autonomía financiera para cubrir sus gastos recurrentes aumentó de 28 en 2013 a 253 en 2020. Muchos hospitales lograron cubrir entre el 80% y el 95% de sus gastos, lo que permitió reducir el número de empleados cuya remuneración dependía del presupuesto estatal. Asimismo, las políticas de socialización han contribuido a movilizar recursos adicionales fuera del presupuesto estatal para invertir en infraestructuras sanitarias y mejorar la calidad de los servicios.
El desarrollo de un contingente de trabajadores de la salud calificados en términos profesionales y de la ética
Primero, la cantidad de personal médico ha aumentado de manera rápida y constante a lo largo de los años.
Gracias a los esfuerzos del sector en general y de las instituciones de formación sectorial en particular, el personal médico ha aumentado de forma rápida y sostenida durante la última década. En el año 2000, el país contaba con casi 30 trabajadores médicos por cada 10 mil habitantes, cifra que aumentó a 49,5 en 2020(8). El número de médicos se incrementó con rapidez, pasando de 5,9 galenos por cada 10 mil habitantes en 2003 a 12,5 en 2023. El número de enfermeras subió de seis por cada 10 mil habitantes en 2003 a 15 en 2023(9). El número de farmacéuticos universitarios por cada 10 mil habitantes creció de 1,76 en 2010 a 2,85 en 2020.
Segundo, se han actualizado de manera oportuna y frecuente las técnicas que requieren un alto nivel de especialización.
Los médicos y enfermeros se han actualizado con las nuevas técnicas de diagnóstico, atención y tratamiento de los países desarrollados. Los hospitales han implementado con frecuencia técnicas avanzadas, tales como trasplantes de órganos e intervenciones cardiovasculares endoscópicas. Se está dando el primer paso hacia una renovación fundamental e integral en la formación de personal médico al servicio de la integración internacional. La normativa sobre exámenes y la concesión de licencias de trabajo con plazo se incluyó en la Ley de Examen y Tratamiento Médicos de 2023. Además, se está implementando la normativa sobre la formación práctica y especializada; promulgando estándares de competencia profesional y renovando los programas de formación basada en la capacidad. El Consejo Médico Nacional fue establecido de conformidad con la Decisión 956/QD-TTg, adoptada el 6 de julio de 2020 por el Primer Ministro, con vistas a realizar exámenes nacionales para evaluar la competencia antes de conceder licencias de trabajo. La fuerza laboral del sector sanitario en los niveles de base, así como en las zonas remotas, aisladas y con condiciones difíciles, ha sido fortalecida gradualmente y mejorada en calidad mediante diversas medidas, tales como la formación por cupo asignado, según demanda específica, programas de articulación, actualización de conocimientos, transferencia de técnicas, envío de médicos jóvenes a áreas desfavorecidas y la rotación bidireccional del personal médico.
Algunas soluciones para el futuro cercano
Para mejorar el cuidado sanitario, garantizar la equidad y el acceso universal a los servicios de salud, basados en el principio de colocar al beneficiario de los servicios en el centro, es necesario rediseñar el sistema, considerando la atención primaria como plataforma y centrándose no solo en el tratamiento a los pacientes enfermos, sino también en la prevención de las enfermedades, la mejora de la salud y los servicios relativos para construir una comunidad saludable; además de garantizar que los servicios se presten con una atención integral y un equilibrio entre el cuidado primario y el hospitalario. En concreto:
Primero, reorganizar y renovar la estructura organizativa del sector de salud conforme al contenido y las exigencias de la Resolución Nº 18-NQ/TW y la Resolución Nº 20-NQ/TW.
El aparato del Ministerio de Salud y sus dependencias se debe reorganizar y racionalizar para que opere de manera más efectiva, eficiente y compatible con la economía de mercado con orientación socialista. Es preciso organizar el sistema de prestación de servicios sanitarios en tres niveles de especialización, conforme a lo estipulado en la Ley de Examen y Tratamiento Médico de 2023: atención médica primaria, atención básica y atención especializada, de acuerdo con las funciones y tareas correspondientes a cada nivel profesional (sin clasificarse por niveles administrativos como en la actualidad). Hay que establecer claramente las funciones, tareas y el ámbito de prestación de servicios de las unidades de salud en cada nivel, especificando además las relaciones entre los establecimientos médicos en la prestación de servicios sanitarios. Es necesario definir el papel y la responsabilidad de los hospitales en el apoyo a los niveles de atención primaria para realizar con eficiencia esa función.
Hace falta un Centro para el Control de Enfermedades (CDC) a nivel central que se encargue de la coordinación y dirección profesional general de todo el sistema, así como de la conexión y cooperación con la red internacional de los CDC. Resulta fundamental reorganizar las unidades encargadas de las pruebas para formar un sistema de agencias de control de productos farmacéuticos, alimentos y equipos médicos, que esté alineado con los estándares internacionales..
Segundo, es necesario renovar el mecanismo financiero.
Para lograr la cobertura sanitaria universal, los recursos financieros públicos provenientes del presupuesto estatal y el seguro médico deben desempeñar un papel fundamental. Por consiguiente, la atención primaria, la salud preventiva y pública deben garantizarse con cargo al presupuesto estatal. Al mismo tiempo, se estimularán las inversiones sociales y la asociación público-privada, y se garantizarán la transparencia, la información abierta y la competencia justa para impulsar el desarrollo de la salud privada. Hay que implementar una hoja de ruta de los precios de los servicios para calcular de manera correcta y completa los costos (de los exámenes y tratamientos médicos, la salud preventiva, la atención primaria y de base). Hay que estudiar la posibilidad de seguir aumentando gradualmente las contribuciones al seguro de salud, conforme a la hoja de ruta establecida por la Ley de Seguro de Salud, en consonancia con el presupuesto estatal y la capacidad de pago de la población, formular políticas adecuadas en respuesta a los cambios en el perfil epidemiológico, el envejecimiento poblacional y los recursos del seguro de salud. Se puede aplicar el mecanismo de contratación y asignación de tareas por parte del Estado a las unidades de atención primaria de salud para la prestación del paquete de servicios sanitarios básicos; implementar un modelo de pago que incentive la provisión de servicios de atención primaria y la gestión de la salud de la población a nivel comunitario, además de renovar el método de pago del seguro de salud.
Tercero, las soluciones para el desarrollo de los recursos humanos.
Hay que aumentar la inversión para incrementar la capacidad de los centros formativos en todo el país, en términos de instalaciones, personal docente, condiciones de enseñanza y aprendizaje, especialmente infraestructuras para la práctica; y seguir elevando la escala de esas instituciones y su capacidad de formación, especialmente de los médicos y enfermeros. Además, es necesario renovar de manera integral la formación para mejorar la calidad de los recursos humanos médicos. El mecanismo de examen y emisión de licencias se debe renovar; y se necesita desplegar las actividades del Consejo Médico Nacional. Otras soluciones incluyen asegurar la cantidad, estructura y calidad de los recursos humanos médicos para cada región, nivel de atención y especialidad; además de implementar de manera sincronizada y efectiva la rotación, transferencia y movilización del personal para apoyar con frecuencia la atención médica de base.
También hay que elaborar y promulgar estándares de competencia profesional y para programas de formación para que sean comparables a los de los países avanzados en la región. Es esencial implementar políticas de incentivos adecuados a las exigencias de las funciones y a las características particulares del trabajo del personal sanitario.
Cuarto, garantizar la calidad de los servicios.
Se necesita un mecanismo para monitorear la calidad de los servicios, tanto el tratamiento como la prevención de enfermedades, perfeccionar los procedimientos y guías técnicas para la supervisión de la calidad de dichos servicios; desarrollar un mecanismo de seguimiento y control de las actividades de los centros de salud comunales y los hospitales, basado en la identificación de indicadores fundamentales para evaluar su desempeño.
Quinto, intensificar la sensibilización en la comunidad sobre la salud y la promoción de políticas al respecto.
Se necesita una estrategia de concientización sobre la salud y actividades de comunicación para la comunidad, con el fin de brindar conocimientos que permitan modificar el comportamiento de las personas y estimular su participación en el mantenimiento y la mejora de la salud individual. También hay que realizar actividades de promoción de políticas para movilizar la participación y el apoyo de las partes interesadas y los socios en las políticas, estrategias y planes de salud.
Sexto, fortalecer el sistema de información de salud y la transformación digital.
Resulta fundamental ampliar la aplicación de la tecnología digital en el sector, conformando un sistema de salud inteligente. Al mismo tiempo, hay que construir y perfeccionar las infraestructuras tecnológicas para facilitar la provisión de productos y servicios digitales; e impulsar la integración y conexión entre las unidades de salud, así como entre el sector y los ministerios, renglones y localidades para brindar servicios de salud digital multipropósito. Además, el sector seguirá coordinando estrechamente con el Ministerio de Seguridad Pública y otras partes concernientes para acelerar la implementación de la Decisión 06/QD-TTg del Primer Ministro que aprueba el Proyecto sobre el desarrollo de aplicaciones de datos demográficos, identificación y autenticación electrónicas, en aras de impulsar la transformación digital en el período 2022-2025, con visión hacia 2030, generando resultados concretos en la aplicación de la base nacional de datos demográficos en los productos y servicios de salud.
---------------------------------
(1) Documentos del XIII Congreso Nacional del Partido Comunista, Editorial Política Nacional Su That (La Verdad), Hanoi, 2021, tomo I, pág. 47
(2) Masagus M. Ridhwan y socios: El efecto de la salud en el crecimiento económico-síntesis a partir de un metaanálisis, Revista Empirical Economics, 2022
(3) Resolución 20-NQ/TW, adoptada el 25 de octubre de 2017 por el VI pleno del Comité Central del XII mandato, sobre “El fortalecimiento de la protección, el cuidado y la mejora de la salud del pueblo en la nueva situación”, https://tulieuvankien.dangcongsan.vn/van-kien-tu-lieu-ve-dang/hoi-nghi-bch-trung-uong/khoa-xii/nghi-quyet-so-20-nqtw-ngay-25102017-hoi-nghi-lan-thu-sau-ban-chap-hanh-trung-uong-dang-khoa-xii-ve-tang-cuong-cong-tac-bao-570
(4) Datos públicos del Banco Mundial, https://data.worldbank.org/indicator/
(5) El balance de 20 años de la implementación de la Directiva 06-CT/TW, adoptada el 22 de enero de 2002 por el Secretariado, sobre “El fomento y perfeccionamiento de la red de centros sanitarios de base” (resultados de las 57 provincias que reportaron datos)
(6) Ministerio de Salud, Cuentas Nacionales de Salud 2018-2019
(7) Ministerio de Salud, Informe 11/BC-BYT sobre los resultados del trabajo del sector en 2023 y las tareas y medidas para 2024
(8) Ministerio de Salud: Anuario de estadísticas de salud, 2020
(9) Ministerio de Salud: Anuario de estadísticas de salud, 2003 e Informe 11/BC-BYT sobre los resultados del trabajo del sector en 2023 y las tareas y medidas para 2024