Exención de matrícula - Una política estratégica para mejorar el bienestar social y fomentar los recursos humanos
Revista Comunista- La exención de matrícula para los estudiantes de las instituciones educativas públicas desde el nivel preescolar hasta el bachillerato a nivel nacional, a partir del año escolar 2025-2026, es una gran política del Partido y una decisión con enorme significado, que demuestra una visión estratégica para mejorar el bienestar social y desarrollar los recursos humanos, generando efectos económicos y sociales positivos para la nación.
El secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, visita la sala de prácticas STEM de la Escuela Secundaria Cau Giay, en Hanoi _Foto: Agencia Vietnamita de Noticias
1- Efectos económicos
Primero, reducir la carga financiera para los hogares, especialmente en los grupos de bajos y medianos ingresos
La política de exención de matrícula para los estudiantes que cursan desde la educación preescolar al bachillerato en las instituciones públicas tiene un impacto directo en todos los hogares, particularmente en las familias con bajos y medianos ingresos. Según la Oficina General de Estadísticas (en 2020), cada hogar en las zonas urbanas gasta un promedio de 10,7 millones de dongs/año/estudiante (un dólar equivale a unos 26 mil dongs), 2,1 veces más que una familia en las zonas rurales. El grupo de ingresos más altos gasta más de 15,4 millones de dongs/persona/año en educación, mientras que el grupo de ingresos más bajos destina solo 2,5 millones de dongs, una diferencia de 6,2 veces. Muchas familias también tienen que dedicar una suma de dinero en clases extra para sus hijos, lo que representa el 32% del costo total en el nivel de educación primaria, el 42% en la secundaria y el 43% en el preuniversitario(1).
La exención de las tasas escolares ofrece a los hogares vietnamitas un alivio considerable de la presión financiera, permitiéndoles reasignar su “presupuesto” familiar a otras necesidades esenciales como atención médica, nutrición, inversión en educación adicional o ahorros para el futuro. Esta iniciativa es especialmente significativa para los hogares pobres y en el umbral de la pobreza, ya que les ayuda a mantener condiciones de vida estables y reduce el riesgo de caer en el ciclo de la pobreza. De hecho, el costo de la educación es una de las razones por las que muchos menores, especialmente en zonas remotas, tienen que abandonar la escuela. Al eliminar esta barrera financiera, los niños y estudiantes tienen condiciones favorables para asistir a la escuela, completar los programas de educación preescolar y general, y ampliar sus oportunidades profesionales futuras. Asimismo, la exención de las tasas de matrícula no solo ayuda a reducir la presión financiera, aumentar la tasa de finalización de la educación general y facilitar el acceso a la educación, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida y reducir la brecha entre ricos y pobres.
Segundo, aumentar el poder adquisitivo y estimular el consumo interno
Además del impacto positivo en las finanzas de los hogares, el aumento de la renta disponible al no tener que pagar la matrícula contribuye a estimular el consumo, lo que impulsa así la economía. Al reducir un gasto fijo, las familias pueden pagar más en alimentación, productos para el hogar, servicios y turismo.
Este aumento del gasto va más allá del consumo personal, ya que estimula la demanda y genera un efecto dominó en toda la economía. Las empresas pueden expandir su producción, generar más empleos e ingresos para los trabajadores, contribuyendo al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y garantizando un desarrollo económico sostenible. Por tal motivo, esta decisión política no solo apoya el bienestar social, sino que actúa como una eficaz política de estímulo económico, que ayuda a incrementar el consumo interno, impulsar la producción y expandir la escala empresarial.
Tercero, mejorar la calidad de los recursos humanos y promover el crecimiento a largo plazo
La política de exención de matrícula no solo garantiza la equidad en la educación, sino que también contribuye a mejorar la calidad de los recursos humanos, lo que impulsará así los procesos de industrialización y modernización, promoverá el crecimiento duradero del país y elevará la competitividad de Vietnam en el ámbito internacional.
Al eliminarse una barrera financiera, se espera un aumento en la tasa de finalización de la educación general, particularmente en áreas con condiciones socioeconómicas desfavorables. Esta política proporciona a los estudiantes mayores oportunidades para acceder a niveles educativos superiores y mejorar sus cualificaciones profesionales y habilidades laborales. A largo plazo, contribuirá a formar una fuerza laboral altamente calificada, lo que a su vez elevará la productividad laboral, atraerá más inversión extranjera y mejorará la competitividad nacional. Actualmente, la productividad laboral de Vietnam sigue siendo considerablemente inferior a la de otros países de la región, figurando entre las más bajas de Asia(2), en parte debido a las limitaciones en la calificación del capital humano. Al mejorar la calidad de la educación, la fuerza laboral tendrá un mejor acceso a tecnologías avanzadas, se aumentará la eficiencia de la producción y se atraerá a más empresas de inversión extranjera directa (IED) para invertir y operar en Vietnam.
Cuarto, promover la innovación y el emprendimiento
Hace 12 años, la Resolución N.° 46/NQ-CP, emitida el 29 de marzo de 2013 por el Gobierno, estableció el Programa de Acción para implementar la Resolución N.° 20-NQ/TW, promulgada el 1 de noviembre de 2012 en el sexto Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam (PCV) del XI mandato, sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología para la industrialización y la modernización en el contexto de una economía de mercado con orientación socialista y la integración internacional. Inmediatamente después, el Partido y el Estado elaboraron numerosas políticas y directrices para promover la aplicación y el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación y la transformación digital, y participar de forma proactiva y activa en la Cuarta Revolución Industrial, lo que produjo importantes resultados. El 22 de diciembre de 2024, el Buró Político adoptó la Resolución N.° 57-NQ/TW sobre avances en el desarrollo científico y tecnológico, la innovación y la transformación digital nacional. Para cumplimentar con eficacia este último documento, es indispensable contar con recursos humanos que respondan a los requisitos de la nueva era. La política de exención de matrícula actúa como un poderoso motor para incentivar la innovación, el emprendimiento y la renovación de la economía, sentando las bases para formar una generación joven que pueda enfocarse en la creatividad, el emprendimiento y la transformación digital, sin verse dominada por la presión financiera. De este modo, los estudiantes tienen tiempo para invertir en el aprendizaje, la investigación, el desarrollo de habilidades y la ejecución de ideas innovadoras de negocio, contribuyendo a la construcción de una economía creativa, dinámica y sostenible en Vietnam.
A nivel global, naciones con altos niveles de educación universal, como Finlandia y Alemania, han aprovechado esta política para construir ecosistemas dinámicos de emprendimiento. Finlandia es reconocida por su modelo educativo que incentiva la creatividad y ayuda a los estudiantes a desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas. Alemania, al ofrecer matrícula gratuita incluso a estudiantes internacionales, facilita la concentración en la investigación y el desarrollo de ideas de negocio, contribuyendo así a la creación de un sólido entorno para startups con el surgimiento de numerosas empresas de tecnología e innovación provenientes de sus universidades.
Quinto, crear ventajas competitivas internacionales
En la era de la digitalización y el desarrollo científico-tecnológico, una fuerza laboral altamente calificada con sólidas habilidades tecnológicas es un factor determinante para impulsar el crecimiento económico y mejorar la competitividad nacional. En este contexto, la inversión en educación no solo equipa a los trabajadores con habilidades relevantes para el mercado, sino que también les ayuda a adaptarse rápidamente a la renovación tecnológica y a las tendencias económicas globales.
Muchos países han optimizado las políticas de educación universal para lograr grandes avances económicos. Corea del Sur es un ejemplo destacado: Tras la Guerra de Corea (1950-1953), el país se centró con vigor en la reforma educativa como cimiento para la recuperación y el desarrollo económico. Desde la década de 1990, su política de educación universal había ayudado al 86% de los estudiantes a acceder a la educación técnica de nivel superior y la educación superior, creando una fuerza laboral altamente calificada que impulsó a Corea del Sur a convertirse en una de las economías líderes de Asia. De manera similar, Japón implementó una estrategia temprana desde la era Meiji, considerando la educación como una herramienta clave para la modernización nacional, lo que coadyuvó a construir una industria sólida y a transformar al país del Sol Naciente en una potencia económica. Las lecciones de Corea del Sur y Japón demuestran que una educación universal de alto nivel y calidad es clave para la prosperidad y el desarrollo sostenible.
2- Efectos sociales
Uno, promover la equidad y la igualdad en la educación
La exención de matrícula para los estudiantes desde el nivel preescolar hasta el bachillerato en instituciones públicas constituye un avance significativo en el acceso a la educación y en la reducción de la brecha entre ricos y pobres, lo que demuestra la superioridad del país. Cuando se implementan las políticas del Partido y del Estado sobre la exención y el apoyo al pago de matrículas, todos los estudiantes, desde el nivel preescolar hasta el bachillerato, pueden continuar sus estudios sin importar su situación económica, creando así igualdad de oportunidades de aprendizaje y contribuyendo a la construcción de un sistema educativo más justo.
Esta política está diseñada para aumentar la tasa de asistencia escolar en áreas menos favorecidas y aliviar la presión financiera sobre los hogares pobres y en el umbral de la pobreza. En particular, ayuda a abordar un problema que aún persiste en algunas localidades, cuando los estudiantes dejan de asistir a la escuela porque sus familias no pueden costear la matrícula. Al garantizar que todos los alumnos puedan completar su formación hasta el bachillerato, se sienta una base sólida para el desarrollo social sostenible.
Dos, reducir la cantidad de trabajadores menores de edad y aumentar la tasa de finalización de la educación universal
La política del Partido y el Estado de eximir la matrícula no solo contribuye a aumentar el número de personas que permanecen en la escuela, sino que también reduce la tasa de trabajadores menores de edad, según lo estipulado en el Código Laboral, especialmente en las familias de bajos ingresos. El ingreso promedio de los trabajadores menores de edad es bastante bajo y el hecho de tener que trabajar también afecta negativamente la calidad de sus estudios, salud y desarrollo.
Según la Oficina General de Estadísticas, la tasa de finalización de la educación primaria alcanza el 99,7% y la de la secundaria el 99%, pero la del preuniversitario desciende al 95%. Esto indica que una parte de los estudiantes no puede continuar sus estudios, siendo la insuficiencia de recursos financieros familiares una de las causas principales. Al eximirse la matrícula, la carga financiera de los hogares pobres y en el umbral de la pobreza se reduce, permitiendo que más menores puedan continuar sus estudios en lugar de verse obligados a trabajar desde temprano para ayudar a sus familias.
Tres, consolidar la estabilidad social
La implementación de la exención de matrícula aumentará la tasa de escolarización juvenil. Los trabajadores tendrán mayores oportunidades de estudiar, investigar, adquirir conocimientos y realizar contribuciones más positivas a sus familias y a la sociedad, lo que a su vez ayudará a reducir las tasas de delincuencia y violaciones de la ley, y a fortalecer la cohesión social. En el entorno escolar, los jóvenes tienen acceso al conocimiento, la orientación profesional y el desarrollo de habilidades para la vida, lo que disminuye el riesgo de incurrir en comportamientos ilícitos. La práctica demuestra que, con una educación más accesible, más menores tienen la posibilidad de desarrollarse adecuadamente, mitigando el riesgo de caer en un ciclo autodestructivo debido a la falta de oportunidades de estudio y empleo.
Además, al crear una educación universal, justa y de calidad, independientemente de la situación económica familiar, la exención de matrícula contribuye a la formación de una clase media sólida, lo que ayuda a mantener la estabilidad y el desarrollo duradero de la sociedad. Un sistema educativo sostenible promueve una mayor cohesión social y un sentido más fuerte de responsabilidad cívica en los ciudadanos, quienes participan de manera más activa y proactiva en las actividades comunitarias. En resumen, la exención de matrícula incide en la reducción de la delincuencia al elevar el conocimiento de la población y fortalecer la cohesión social, en pos de una sociedad segura, justa y con desarrollo sostenible.
Cuatro, contribuir a fortalecer la confianza del pueblo en el Partido, el Estado y el sistema educativo
La política de gratuidad escolar beneficia directamente a los estudiantes y sus familias, lo que contribuye a consolidar la confianza del pueblo en el Partido, el Estado y el sistema educativo. Durante la última década, desde la implementación de la Resolución No. 29-NQ/TW, emitida el 14 de noviembre de 2013 por el Comité Central del PCV sobre la “renovación fundamental e integral de la educación y formación”, el presupuesto destinado a este sector se ha mantenido entre el 15% y el 19% del gasto total, lo que, aunque no ha alcanzado el 20%(3) equivalente al 5% del PIB para la educación propuesto por el documento, demuestra el gran interés del Partido y el Estado por el renglón.
La exención de matrícula ayuda a fortalecer el sistema educativo. A medida que las escuelas reciben inversiones más metódicas y cabales en instalaciones, personal docente y métodos de enseñanza, los padres depositan una mayor confianza en el sistema.
Un estudio de la Universidad de Da Lat señala que, en muchos países, el fortalecimiento y la calidad garantizada de la educación contribuyen a limitar la generalización de clases extra y tutorías, creando un entorno de aprendizaje más justo para todos los estudiantes. Por esa razón, la exención de matrícula no es solo una política social del Partido y el Estado, sino una estrategia a largo plazo que ayuda a formar recursos humanos de alta calidad e impulsar el desarrollo sostenible del país.
Cinco, contribuir a la implementación de la estrategia de desarrollo humano del Partido y el Estado
Esta medida es un paso concreto en la implementación de la directriz según la cual “La educación es una política nacional prioritaria”, lo que reafirma el fuerte compromiso del Partido y el Estado con la inversión en el ser humano como un recurso importante. El secretario general del PCV, To Lam, enfatizó que el sector de la educación y formación es el futuro de la nación(4) y debe tener prioridad en el desarrollo e inversión, por delante de otros renglones. La exención de matrícula es un paso importante para concretar el espíritu de la Resolución No. 42-NQ/TW del octavo Pleno del Comité Central del PCV del XIII mandato, relativa a la renovación y mejora continua de la calidad de las políticas sociales, al servicio de la construcción y salvaguarda de la Patria en la nueva etapa. En esta estrategia, la educación es uno de los pilares fundamentales. El avance hacia una educación universal y de calidad también ayuda a Vietnam a alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible e integración internacional.
La política de matrícula gratuita es una clara demostración de la determinación del Partido y el Estado de hacer de la educación el cimiento para la prosperidad y el progreso duradero.
3- Retos a superar
La política de exención de matrícula para estudiantes de instituciones públicas desde el nivel preescolar al bachillerato ofrece grandes beneficios, pero también plantea retos relativos a la calidad de la educación, que deben abordarse con soluciones concretas.
Abordar el desafío de la “carga” sobre el presupuesto estatal: La exención de matrícula puede generar una gran presión, especialmente en un contexto en el que Vietnam tiene otras necesidades de gasto urgentes, como en salud, infraestructura y bienestar social. Para mitigar esto, es crucial diversificar las fuentes de financiamiento para la educación mediante la socialización, la movilización de recursos del sector privado y las asociaciones público-privadas (APP) para reducir la carga sobre el presupuesto. Al mismo tiempo, mejorar la eficacia de la gestión del gasto educativo, limitar el despilfarro y optimizar los recursos son también soluciones importantes. Otra vía que cabe mencionar es la creación de un fondo de matrícula, que recibiría apoyo de empresas, filántropos y algunas organizaciones internacionales para complementar la financiación y mantener la sostenibilidad de la política.
Abordar el desafío del creciente número de estudiantes: Cuando se eximen las cuotas, las escuelas se enfrentan a un aumento en la matrícula, lo que ejerce presión sobre los docentes y las instalaciones, pudiendo reducir la calidad de la educación si no existe una buena preparación. Para garantizar la calidad, es necesario invertir en la expansión y modernización del sistema escolar y en la formación docente, especialmente en zonas rurales y montañosas donde las condiciones y los centros de aprendizaje son limitados. Asimismo, se ha de mejorar la calidad en la contratación, formación y desarrollo del profesorado, así como las políticas salariales y de remuneración para atraer talentos altamente calificados al sector educativo. Es preciso incrementar la aplicación de las tecnologías de la información en la enseñanza, desarrollar modelos de educación en línea y escuelas inteligentes para reducir la presión sobre el sistema educativo tradicional y mejorar la eficacia de la enseñanza.
Abordar el desafío en la garantía de la equidad para los beneficiarios de políticas sociales: Sin un mecanismo de supervisión estricto, pueden producirse situaciones de abuso o de asignación inadecuada, lo que podría llevar a que algunos beneficiarios queden excluidos o no reciban plenamente los beneficios correspondientes. Para prevenir esta situación, es necesario establecer un sistema de supervisión transparente que asegure la correcta aplicación de las políticas a los grupos destinatarios, al tiempo que se brinde apoyo a los estudiantes de zonas remotas o con circunstancias difíciles. Además, los ministerios, comités, organismos, así como los comités del Partido y las autoridades locales, deben reforzar aún más su papel en la dirección, gestión y ejecución de las directrices y políticas, garantizando que los recursos educativos se asignen de manera adecuada y evitando situaciones de desequilibrio o escasez de recursos en determinadas áreas.
La política de exención de matrícula generará indudablemente grandes beneficios a largo plazo, pero también conlleva desafíos significativos. Para una implementación efectiva, el Partido y el Estado deben establecer una estrategia integral que combine la financiación sostenible, la gestión eficiente y la mejora continua de la calidad educativa. De llevarse a cabo correctamente, esta será una medida crucial para construir un sistema educativo justo y sostenible, contribuyendo a mejorar la calidad de los recursos humanos y fortalecer la competitividad de Vietnam en el ámbito internacional./.
-------------------------------------
(1) Véase: Tue Nguyen: “El costo de las clases particulares es el mayor gasto para las familias”, Periódico electrónico Thanh Nien (Juventud), 8 de agosto de 2022, https://thanhnien.vn/chi-phi-hoc-them-la-khoan-lon-nhat-voi-gia-dinh-hoc-sinh-pho-thong-1851486215.htm
(2) Véase: Que Chi: “La productividad laboral de Vietnam sigue siendo bastante baja en la región”, Periódico electrónico Lao Dong (Trabajo), 24 de mayo de 2024, https://laodong.vn/cong-doan/nang-suat-lao-dong-cua-viet-nam-van-rat-thap-trong-khu-vuc-1344168.ldo
(3) Véase: Dr. Duong Xuan Thanh: “El panorama del presupuesto educativo a través de las cifras”, Periódico electrónico Giao Duc (Educación), 20 de febrero de 2024, https://giaoduc.net.vn/buc-tranh-ngan-sach-giao-duc-qua-nhung-con-so-2-post240824.gd
(4) Discurso del secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, en una reunión con representantes de docentes y directivos del sistema educativo con motivo del Día Nacional del Maestro, 20 de noviembre de 2024