Desarrollar el sector privado, una política para promover el emprendimiento de negocios y la innovación, y un motor para un Vietnam próspero
Revista Comunista - El desarrollo del sector privado es una de las políticas más importantes y revolucionarias del Partido Comunista de Vietnam (PCV) en el período de Doi Moi (Renovación). Esta política se concreta, complementa y desarrolla a través de los Congresos Nacionales del Partido. Esta tarea surge de las necesidades prácticas del desarrollo económico nacional en el período de renovación e integración internacional, y también refleja el enfoque innovador de la visión del PCV en materia de desarrollo económico.
El secretario general To Lam y dirigentes del Partido y el Estado visitan la exposición “Logros en el desarrollo del sector privado y sus productos” _Fuente: nhandan.vn
Cabe afirmar que el desarrollo del sector privado no implica "privatizar la economía nacional", sino una forma de "liberar todos los recursos", maximizando el potencial de los componentes económicos. El secretario general del PCV, To Lam, señaló: "Una economía próspera no puede depender únicamente del sector estatal ni de la inversión extranjera, sino que debe apoyarse en la fuerza intrínseca, que consiste en un sector privado fuerte, el cual desempeñe un papel pionero en la innovación y el desarrollo del país. La economía nacional sólo es verdaderamente próspera cuando todas las personas participan en la producción, y en una sociedad donde todos, cada hogar y cada persona, estén entusiasmados por trabajar"(1).
Proceso de perfeccionamiento de los lineamientos y orientaciones del Partido, las políticas y leyes del Estado sobre el desarrollo del sector privado
En el período de Doi Moi, el desarrollo de una economía compuesta por múltiples componentes se considera una forma eficaz de eliminar gradualmente las insuficiencias y deficiencias de la economía vietnamita; crear las condiciones para liberar al máximo todos los recursos, y promover el papel de los sectores económicos y las formas de propiedad. Entre estos sectores económicos, el privado es valorado altamente por el Partido.
A principios de los años 80 del siglo XX, después de un largo período de mantenimiento de dos componentes económicos, el estatal y el colectivo, la economía vietnamita cayó en un estado de estancamiento porque, "mientras el capital estatal y colectivo todavía era limitado, los activos restantes en el pueblo se utilizaban casi exclusivamente para el consumo o el almacenamiento y la compra de bienes para el acopio"(2). A partir de esa constatación, el Partido señaló con claridad la necesidad de “eliminar los prejuicios y las valoraciones sesgadas en el trato hacia los trabajadores pertenecientes a los distintos sectores económicos..., creando un entorno psicológico y social favorable para la aplicación de la política de utilización y transformación de una economía de múltiples componentes”(3). Este es un punto de vista fundamental para el cambio de la estrategia de desarrollo económico desde el VI Congreso Nacional del PCV, al sentar las bases para la visión sobre el crecimiento del sector privado durante el período de renovación.
En el VI pleno del Comité Central del VI mandato, efectuado en 1988, el Partido reafirmó que desarrollar una economía de múltiples componentes es una política coherente de la economía vietnamita en el período de transición hacia el socialismo. Al mismo tiempo, subrayó que la economía privada puede desarrollarse sin limitaciones en cuanto a ámbito, escala o sectores de actividad, siempre que no estén prohibidos por la ley. En su VII Congreso Nacional, celebrado en 1991, el Partido especificó el mecanismo de gestión: “Se autoriza el desarrollo del sector privado, especialmente en la producción, bajo la gestión y la orientación del Estado”(4). Tras 10 años de Doi Moi, durante su VIII Congreso Nacional, efectuado en 1996, el Partido reconoció la posición, el papel y la contribución del sector privado al desarrollo del país. Enfatizó: “La economía individual y de pequeños propietarios ocupa un lugar importante y a largo plazo”(5).
En el V pleno del Comité Central del IX mandato, efectuado en marzo de 2002, el Partido emitió por primera vez un documento especializado en el desarrollo del sector privado -la Resolución 14-NQ/TW sobre "La continua renovación de mecanismos y políticas para estimular y facilitar el desarrollo del sector privado” (en adelante, la Resolución 14). La resolución afirma: "El sector privado es un componente importante de la economía nacional. Su desarrollo es una cuestión estratégica a largo plazo en el crecimiento de una economía de múltiples componentes con orientación socialista, que contribuye significativamente al éxito de la tarea central de desarrollar la economía, impulsar la industrialización y modernización, y fortalecer la capacidad interna del país en el contexto de la integración económica internacional"(6).
El XII Congreso Nacional marcó un avance en el punto de vista del Partido sobre el desarrollo del sector privado, al considerarlo una importante fuerza impulsora de la economía(7). Esto demuestra el reconocimiento por parte del PCV del papel cada vez más importante del sector privado en la economía nacional. Para implementar la visión del XII Congreso Nacional sobre el desarrollo del sector privado, el Partido emitió durante el V pleno de su Comité Central del XII mandato, la Resolución 10-NQ/TW, fechada el 3 de junio de 2017, sobre "El desarrollo del sector privado como un importante motor de la economía de mercado con orientación socialista" (en adelante, la Resolución 10).
En particular, el Buró Político emitió el 4 de mayo de 2025 la Resolución 68-NQ/TW sobre "El desarrollo del sector privado" (en adelante, la Resolución 68), en la cual se afirma que, tras casi 40 años de Doi Moi, el sector privado se ha desarrollado gradualmente, tanto en cantidad como en calidad, convirtiéndose en uno de los motores principales de la economía de mercado con orientación socialista. Se propone que para 2030, el sector privado sea el motor más importante de la economía nacional y una fuerza pionera en el desarrollo científico y tecnológico, la innovación y la transformación digital.
Durante el período de Doi Moi, los lineamientos y políticas del Partido al respecto se han complementado, desarrollado y perfeccionado gradualmente, reflejando de forma oportuna las grandes contribuciones del sector privado.
En su artículo “Desarrollo del sector privado, palanca para un Vietnam próspero”, el secretario general del PCV, To Lam, reafirmó: “El sector privado debe ser una fuerza pionera en la nueva era” y “necesita convertirse en la fuerza principal y líder en la aplicación de la tecnología y la innovación”. Este punto de vista -que aboga por que el sector privado desempeñe el papel de “pionero”, “fuerza principal” y “líder” en una serie de industrias y campos relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación- es la complementación y el desarrollo de la perspectiva del Partido sobre el papel de este componente en la nueva era de desarrollo, la del ascenso nacional. También es la concreción y el avance a una nueva altura de la política de desarrollo del sector privado; ayuda a este renglón a ir de la mano con los sectores estatal y colectivo -dos componentes que forman una base sólida de la economía nacional- y el ámbito de la inversión extranjera; promueve y diversifica las fuentes de capital para la economía privada; fortalece la conexión entre ella y las economías estatal, colectiva y con inversión extranjera; forma y moviliza gradualmente a un equipo de empresarios excelentes, dedicados y visionarios que pueden participar en la gobernanza nacional, contribuyendo a asegurar la implementación de la política de estimular la participación social en diferentes campos importantes, tales como los servicios de salud y educación de alta calidad, las industrias culturales y de ocio. También vinculará las bases de investigación con la práctica, contribuyendo a la comercialización de los resultados de los estudios...
El avance y el papel cada vez más importante del sector privado en el desarrollo del país están asociados al proceso de perfeccionamiento de los lineamientos y orientaciones del Partido y de las políticas y leyes del Estado
El Partido y el Estado han prestado atención al desarrollo del sector privado mediante diversas orientaciones, medidas y políticas para garantizar la armonía y la sincronización con otros componentes económicos. Desde la promulgación de la Resolución 14 hace más de 20 años, el Partido ha identificado el desarrollo del sector privado como una cuestión estratégica a largo plazo para el crecimiento de una economía de múltiples componentes con orientación socialista, contribuyendo significativamente al éxito de la tarea central de desarrollar la economía, impulsar la industrialización, la modernización y fortalecer la fuerza interna del país en la integración económica internacional. A partir de la Resolución Nº 14, la orientación sobre el desarrollo de la economía privada fue progresivamente ampliada y perfeccionada: desde el reconocimiento de que el Estado, la economía colectiva y la economía privada constituyen pilares fundamentales para el desarrollo de una economía independiente y autosuficiente —como se establece en la Resolución Nº 10—, hasta la afirmación de que, junto con la economía estatal y la economía colectiva, la economía privada desempeña un papel central en la construcción de una economía independiente, autónoma, resiliente y autosuficiente, vinculada a una integración internacional profunda, sustantiva y eficaz, capaz de sacar al país del riesgo de quedar rezagado y conducirlo hacia un desarrollo próspero. Este avance representa un desarrollo teórico en la concepción sobre el desarrollo de la economía privada, asegurando la máxima movilización del potencial interno y, al mismo tiempo, la combinación armoniosa entre los recursos internos y externos, tal como se establece en la Resolución Nº 68-NQ/TW.
Uno de los aspectos más destacados e implementados con mayor eficiencia en los últimos tiempos es: la política de alentar la formación de grupos económicos privados de propiedad múltiple, así como la participación de inversores privados en los grupos económicos estatales. Estas entidades deben poseer la capacidad suficiente para integrarse en las redes de producción y las cadenas de valor regionales y mundiales. Asimismo, se ha alentado al sector privado a contribuir con capital o adquirir acciones de empresas estatales en los procesos de capitalización o desinversión del Estado. Estas medidas han impulsado el desarrollo de las empresas del sector privado, sentando las bases para la formulación de la política destinada a ampliar su participación en los proyectos nacionales de envergadura estratégica. El Estado ha adoptado políticas para realizar pedidos, abrir licitaciones limitadas, asignar u ofrecer preferencias para que el sector económico privado coopere con el Estado en campos estratégicos, proyectos y tareas de investigación científica clave e importantes a nivel nacional (tales como los ferrocarriles de alta velocidad, metro, industrias esenciales, infraestructura energética y digital, transporte verde, industria de defensa y seguridad), y tareas urgentes y apremiantes.
En el artículo “Desarrollo del sector privado, palanca para un Vietnam próspero”, el secretario general To Lam comparó el desarrollo de la economía privada a inicios del Doi Moi con el de los últimos años para demostrar su rápido avance y gran contribución a los logros comunes alcanzados durante casi 40 años de renovación. Es decir: “Si en las primeras etapas de la renovación, el sector privado solo desempeñaba un papel secundario, la economía dependía principalmente de los sectores estatal y de inversión extranjera directa (IED), en las últimas dos décadas… el primero ha experimentado un fuerte auge, convirtiéndose en uno de los pilares más importantes de la economía y demostrando cada vez mejor su papel como motor clave para impulsar el crecimiento económico nacional. Con casi un millón de empresas y alrededor de cinco millones de hogares que hacen negocios, el sector privado contribuye actualmente con alrededor del 51% del Producto Interno Bruto (PIB) y más del 30% del presupuesto estatal, crea más de 40 millones de empleos, cifra que representa más del 82% de la fuerza laboral y casi el 60% del capital social total”(8). Esta evaluación se basa en la síntesis de la experiencia práctica, y en la comparación de la situación de Vietnam antes y después de los avances del sector privado. To Lam también señaló que el sector privado no solo genera cambios significativos en la economía nacional, sino que también crea empleos, mejora la vida económica y cultural de la población y da origen a una nueva generación de entidades productivas y comerciales: una generación de emprendedores vietnamitas que no solo tienen una gran presencia en el mercado nacional, sino también una sólida proyección internacional.
Considerar la economía privada como una “palanca para un Vietnam próspero” constituye una nueva ampliación y profundización de la visión del Partido sobre el papel cada vez más relevante de este sector en la nueva era de desarrollo, la era del ascenso nacional. Al mismo tiempo, representa un avance teórico en la concepción del desarrollo de una economía de mercado con orientación socialista, en la que se promueve un desarrollo sincrónico e integral de todos los componentes económicos, prestando especial atención al fomento del crecimiento en armonía con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
El secretario general To Lam también señaló que, si bien aún existen ciertas limitaciones, obstáculos y barreras, los grandes logros del sector privado hacen viable un brillante futuro del país: un Vietnam próspero. Al mismo tiempo, infunden fe y energía en las políticas acertadas del Partido y fortalecen la resistencia y la vigilancia contra los argumentos erróneos de las fuerzas hostiles y reaccionarias y los oportunistas políticos: "Vivimos un momento histórico, presenciando un desarrollo sin precedentes de la ciencia-tecnología y un entorno internacional volátil, donde existen tanto la cooperación como la competencia, donde las oportunidades y los desafíos siempre van de la mano. Pero con un espíritu resiliente, la determinación y un deseo ardiente, ¡Vietnam puede crear un nuevo milagro en el desarrollo socioeconómico! Una economía fuerte está tomando forma y una generación de emprendedores vietnamitas con coraje e innovación, llenos de entusiasmo empresarial y patriotismo, continúa escribiendo los siguientes capítulos de la historia de éxito del país. Un futuro brillante - un Vietnam socialista, que camine hombro a hombro con las potencias del mundo, tal como anhelaba el Presidente Ho Chi Minh, se está convirtiendo gradualmente en una realidad en el futuro cercano"(9)./.
--------------------------------
(1) Prof., Dr. To Lam: “Desarrollo del sector privado, palanca para un Vietnam próspero”, Revista Comunista, No. 1.059, de abril de 2025, pág. 5
(2), (3), (4), (5) Documentos de los Congresos Nacionales del Partido Comunista en el período de Doi Moi (VI, VII, VIII, IX y X mandatos), Editorial Política Nacional, Hanoi, 2010, parte I, págs. 52, 58-59, 333, 681
(6) Documentos del V pleno del Comité Central del Partido Comunista del IX mandato, Editorial Política Nacional, Hanoi, 2002, págs. 57-58
(7) Documentos del XII Congreso Nacional del Partido Comunista, Oficina del Comité Central, Hanoi, 2016, pág. 25
(8), (9) Prof., Dr. To Lam: “Desarrollo del sector privado, palanca para un Vietnam próspero”, Ibíd., págs. 3-4, 8