Revista Comunista- El desarrollo de la economía de mercado con orientación socialista es una política importante del Partido y del Estado de Vietnam, que crea un entorno favorable para movilizar,      distribuir y utilizar de manera efectiva los recursos, así como promover la inversión, la producción y los negocios, con el objetivo de lograr “un pueblo rico, un país fuerte, democrático, justo y civilizado”. Se trata de un logro teórico significativo del Partido Comunista de Vietnam (PCV), resultado directo de la práctica nacional y la asimilación selectiva de la experiencia mundial.

La economía de mercado con orientación socialista en Vietnam- modelo de desarrollo creativo, fruto de la asimilación de los logros de la civilización humana adaptados a las condiciones concretas del país    

En primer lugar, cualquier nación o pueblo puede acoger y beneficiarse de los logros y valores universales de la economía de mercado     , un fruto de la civilización humana.

Hay opiniones de que una economía de mercado con orientación socialista no puede existir. Quienes sostienen este punto de vista asocian la economía de mercado exclusivamente con el capitalismo, considerándola un producto único de dicho sistema. Por tal motivo, argumentan que vincular la “economía de mercado” con la “orientación socialista” es subjetivo y voluntarista. Muchos incluso sugieren que si se eliminara la frase “orientación socialista”, la economía de Vietnam se desarrollaría aún más rápido y lograría mayores éxitos.

Es necesario afirmar de manera coherente      que la economía de mercado es un logro de la civilización humana, formada y desarrollada en el proceso de evolución de la humanidad cuando la economía mercantil alcanzaba cierto nivel. La economía de mercado es una economía mercantil desarrollada a un alto nivel, donde todas las relaciones económicas se realizan en el mercado. Es un logro del desarrollo de la civilización humana que posee valores comunes y un carácter universal. Hasta la fecha, la economía de mercado ha evolucionado a través de muchas etapas bajo      diversos regímenes sociales, alcanzando un alto nivel en la sociedad capitalista, pero esto no significa que sea un producto exclusivo del capitalismo. Como modelo económico de carácter universal, el desarrollo de la economía de mercado es inevitable y objetivo para todos los países. Todas las naciones y pueblos pueden recibir y disfrutar de los logros y valores comunes y universales de la economía de mercado y, al mismo tiempo, aplicarlos de manera creativa para que se adapten a las características, condiciones y circunstancias específicas de su propio territorio.

La realidad demuestra que la economía de mercado ha surgido y se ha desarrollado bajo diversos sistemas sociales y con múltiples modelos, tales como: la economía de mercado socialista con características chinas, la economía de mercado en Japón, la economía de mercado del Estado de bienestar en Suecia y los países nórdicos, la economía social de mercado en Alemania, o la economía de libre mercado en Estados Unidos, entre otros. Incluso en los modelos de economía de mercado de los países capitalistas, existen elementos socialistas en diferentes grados y características, ya sean reconocidos o no. Este hecho indica que las semillas del socialismo aparecen dentro de los propios países capitalistas desarrollados.

Volviendo atrás en el tiempo, en los primeros años de la construcción del socialismo en la Unión Soviética, V. I. Lenin advirtió el error de identificar la economía mercantil con el capitalismo, así como la falta de aprovechamiento de las relaciones de mercancía y dinero para impulsar la producción y mejorar las condiciones de vida del pueblo. A partir de esa constatación, V. I. Lenin formuló y puso en práctica la “Nueva Política Económica” (NEP, por sus siglas en inglés), cuyo contenido esencial era mantener y desarrollar las relaciones de mercado bajo la gestión del Estado proletario. La NEP sacó rápidamente a la Unión Soviética del estancamiento de los años 20 del siglo XX, afirmando la viabilidad de un modelo económico que contenía una fusión entre la economía de mercado y el socialismo. De este análisis se puede confirmar que la economía de mercado y la orientación socialista no son opuestas y pueden combinarse para crear un modelo económico general en el período de transición al socialismo en Vietnam.

En segundo lugar, es crucial asegurar la orientación socialista y la participación del Estado en la regulación de la economía de mercado en Vietnam.

En Vietnam, el PCV aboga por el desarrollo de una economía de mercado, incentiva la economía privada y la considera un importante motor impulsor de la economía de mercado con orientación socialista. Esto no significa optar por un camino de desarrollo capitalista. Es importante afirmar que la clasificación de una economía como “socialista” o “capitalista” no puede basarse en criterios relacionados con la economía privada o la regulación del mercado, sino, más importante aún, debe tener en cuenta los objetivos de desarrollo, para quién, a qué clase o estrato, cuáles son los principios operativos, así como el proceso de formación y desarrollo de dicha economía y quién es el verdadero dueño de la misma.

El PCV identifica la economía de mercado con orientación socialista como el “modelo general del país durante el período de transición al socialismo... en aras del objetivo de 'un pueblo rico, un país fuerte, democrático, justo y civilizado', en línea con cada etapa de desarrollo de la nación”(2). El proceso de formación y desarrollo de este modelo surge de los intereses del pueblo y el Estado. Cuando la economía centralizada y planificada, tras un largo periodo, reveló sus debilidades y limitaciones, el Partido emprendió una renovación nacional integral, promoviendo la construcción y el desarrollo de una economía de mercado con orientación socialista. Después de casi 40 años de Renovación, Vietnam ha logrado grandes avances socioeconómicos, consolidando su creciente posición en el ámbito internacional. Por esa razón, existen diferencias fundamentales entre la economía de mercado capitalista y la economía de mercado con orientación socialista en Vietnam. La distinción más clara es que, en la economía de mercado capitalista, los propietarios son los capitalistas y la clase burguesa; mientras que en la economía de mercado con orientación socialista de Vietnam, el dueño es el pueblo, bajo el liderazgo del Partido y la gestión del Estado.

Después de casi 40 años de Renovación, Vietnam ha logrado grandes avances socioeconómicos, consolidando su creciente posición en el ámbito internacional. (En la foto: Carga y descarga de mercancías de exportación en el puerto de Saigón) _Fuente: nhiepanhdoisong.vn

La economía de mercado con orientación socialista en Vietnam se encuentra actualmente en el período de transición al socialismo; presenta diversas formas de propiedad y numerosos sectores económicos necesarios para movilizar todos los recursos para el desarrollo nacional, siendo la economía privada un motor importante identificado por el Partido. El desarrollo de la economía privada es incentivado en todos los sectores y profesiones no prohibidos por la ley, en igualdad de condiciones con otros ámbitos económicos. El Estado crea todas las condiciones para su crecimiento, pero no acepta la “privatización” de la economía. El sector económico estatal mantiene el papel rector, actuando como una herramienta y una fuerza material crucial para que el Estado mantenga estable la macroeconomía, oriente, regule y dirija a los demás sectores económicos, así como impulse el desarrollo socioeconómico, manteniendo con firmeza la orientación socialista del mercado. La participación del Estado en esas labores constituye un requisito fundamental para sostener la orientación socialista de la economía de mercado y también una base para asegurar su rumbo.

La elección de una economía de mercado con orientación socialista de Vietnam es absolutamente correcta

Para confirmar la acertada elección del modelo de economía de mercado con orientación socialista, es necesario aclarar dos cuestiones esenciales: Primero, ¿por qué Vietnam optó por este modelo en lugar de la economía de planificación centralizada?; y segundo, cuáles son los logros alcanzados en la construcción y desarrollo de este modelo.

Respecto a la primera cuestión, se observa que, después de la liberación total del país (30 de abril de 1975), el mantenimiento de la economía de planificación centralizada comenzó a mostrar debilidades y limitaciones, que llevaron a la economía vietnamita al estancamiento: “Durante el período 1976-1980, la tasa de crecimiento promedio anual del producto social fue solo del 1,4%, y el ingreso nacional aumentó sólo un 0,4%, mientras que la población creció a una tasa promedio del 2,24% al año. Esta situación causó grandes dificultades en la vida de todas las clases sociales (se estima que en la década de 1980, 7 de cada 10 vietnamitas vivían en la pobreza)”(3). Ese panorama planteó una necesidad urgente de replantear el enfoque del desarrollo económico.

 El VI Congreso Nacional del PCV (diciembre de 1986) marcó el inicio de la Renovación, lo que implicó un verdadero avance en el pensamiento del Partido respecto a la economía de mercado, manifestándose en dos cuestiones principales: Primero, la reconsideración del mecanismo de gestión: “El mecanismo de gestión centralizado, burocrático y subvencionado, mantenido durante muchos años, no ha generado incentivos para el desarrollo, debilitando la economía socialista… frenando la producción, reduciendo la productividad, la calidad y la eficiencia, causando desorden en la distribución y circulación, y dando lugar a numerosos fenómenos negativos en la sociedad”(4). Segundo, se planteó la necesidad de construir un nuevo mecanismo de gestión acorde con las leyes objetivas y con el nivel de desarrollo de la economía. Se subrayó que la transición de una pequeña producción a una a gran escala en Vietnam era un proceso de transformación de una economía con fuertes rasgos de autosuficiencia en una economía mercantil; y señaló dos características del nuevo mecanismo de gestión: “La planificación es la característica principal del mecanismo de gestión económica… El uso adecuado de las relaciones monetario-mercantiles es la segunda característica del nuevo mecanismo de gestión económica”(5). El VI Congreso Nacional del Partido ratificó que: “La esencia del nuevo mecanismo de gestión económica es un mecanismo de planificación basado en el método de contabilidad empresarial socialista, de acuerdo con el principio del centralismo democrático(6). De esta manera, en la magna cita partidista, el Partido Comunista de Vietnam reconocía la producción de mercancías, es decir, aceptaba el mecanismo de mercado, aunque aún no consideraba que la economía vietnamita fuera una economía de mercado en sentido pleno. La resolución del VI Pleno del Comité Central señaló claramente que, a partir de 1986, comenzaba el proceso de renovación…, y que Vietnam había pasado de una economía planificada a una economía orientada al mercado.

En 1991, el VII Congreso Nacional del PCV adoptó la Plataforma para la construcción nacional en el período de transición al socialismo. El documento continuó enriqueciendo la teoría sobre la economía mercantil, centrándose en dos puntos clave: Primero, propuso la orientación de “desarrollar una economía mercantil de múltiples componentes con orientación socialista”(7). Segundo, planteó “abolir por completo el mecanismo de gestión centralizada, burocrática y de subsidios, y formar un mecanismo de mercado con gestión estatal mediante leyes, planes, políticas y otros instrumentos. Construir y desarrollar simultáneamente mercados para bienes de consumo, materiales, servicios, capital; mano de obra...; y asegurar una circulación económica fluida en todo el país y con los mercados internacionales”.”(8).

A partir de la comprensión adquirida sobre la economía de mercado tras 15 años de implementación del proceso de renovación, el IX Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam (2001) declaró oficialmente que la economía vietnamita es una “economía de mercado con orientación socialista”. Al mismo tiempo, precisó el contenido de este modelo: “una economía de mercancías con múltiples componentes que se mueve según el mecanismo de mercado, bajo la gestión del Estado con orientación socialista; eso es, en esencia, la economía de mercado con orientación socialista”.(9). El propósito de este modelo es desarrollar las fuerzas productivas, impulsar la economía para sentar las bases materiales y técnicas del socialismo y elevar el nivel de vida del pueblo.

La evolución y el cambio de pensamiento del Partido, desde una economía de planificación centralizada a una de mercado con orientación socialista, fue un proceso largo, porque esta última es un modelo sin precedentes en el mundo. Este es un modelo que Vietnam ha ido construyendo mientras aprendía y extraía lecciones, con el fin de perfeccionarlo como un modelo económico integral durante el período de transición hacia el socialismo. Aunque el proceso de perfeccionamiento continúa, se puede afirmar con certeza que la elección de desarrollar la economía de mercado en el camino hacia el socialismo ha sido completamente acertada. Por ejemplo, la ley del valor en una economía de mercado contribuye a regular la producción y circulación de bienes (los sectores y profesiones eficientes y rentables atraen más participantes, mientras que los menos eficientes tienden a reducirse o desaparecer. Este fenómeno induce a la redistribución de factores de producción, como el capital, los recursos humanos, la tierra, la ciencia y tecnología, entre otros, lo que permite un uso más eficaz de los recursos en la sociedad. Además, los bienes se regulan desde lugares con precios bajos a aquellos con precios más altos, y desde donde la oferta supera la demanda a donde escasea, lo que contribuye a regular el flujo de bienes en el mercado). O bien, bajo el impacto de la ley de competencia en una economía de mercado, los productores se ven obligados a innovar en cuanto a la técnica y tecnología para elevar la productividad laboral, reducir los valores individuales y los costos de los productos, con el fin de obtener ventajas en la producción y comercialización de bienes. Con este impacto, “los productores persiguen sus propios intereses y, al mismo tiempo, realizan una función no prevista, que es satisfacer los intereses comunes de la sociedad”(10). La economía de mercado también promueve el dinamismo y la creatividad de las entidades productivas y comerciales (para obtener más beneficios, estas deben ser activas y sensibles a la psicología y las preferencias de los consumidores en el mercado, comprender el arte de los negocios, prever las relaciones oferta-demanda e innovar constantemente para mantener ventajas competitivas en la producción y los negocios...).

Junto con los grandes beneficios que aporta la economía de mercado, es necesario reconocer que este modelo también encierra defectos inherentes que no puede superar por sí mismo: la polarización social entre ricos y pobres, el riesgo latente de crisis económica y la destrucción del medio ambiente ecológico (ya que en una economía de mercado, las entidades productivas y comerciales suelen perseguir el lucro como fin primordial, prestando escasa atención, e incluso eludiendo en algunos casos su responsabilidad en la protección del entorno ecológico.)… Estos defectos requieren la presencia del Estado, con la función de crear y construir instituciones. Esta es precisamente la razón que justifica la necesidad de dotar a la economía de mercado en Vietnam de una orientación socialista. El papel del Estado en el desarrollo de la economía de mercado con orientación socialista se define claramente en la Resolución N.º 11-NQ/TW, emitida el 3 de junio de 2017 por el quinto Pleno del Comité Central del PCV del XII mandato, “Sobre el perfeccionamiento de las instituciones de la economía de mercado con orientación socialista”: “Orientar, construir y perfeccionar las instituciones económicas, creando un entorno de competencia equitativo, transparente y sano; utilizar los instrumentos, políticas y recursos del Estado para orientar y regular la economía, promover la producción y los negocios, y proteger el medio ambiente; lograr el progreso y la equidad social en cada etapa y política de desarrollo”. La orientación socialista se manifiesta en cada política, plan y estrategia de desarrollo socioeconómico del país. Las políticas, planes y estrategias de desarrollo nacional buscan cumplir los objetivos y tareas de cada etapa en la construcción del socialismo, de conformidad con el mecanismo de mercado y garantizando la modernidad. La modernidad se expresa en la herencia selectiva de los logros del desarrollo de la economía de mercado; la operación sincronizada y fluida de los diversos tipos de mercados, los factores que intervienen ellos, y la vinculación con otras economías del mundo.

En cuanto a la segunda cuestión, puede afirmarse que, tras casi 40 años de llevar a cabo el proceso de Renovación, la política de construir y desarrollar la economía de mercado con orientación socialista en Vietnam ha cosechado éxitos inmensos e innegables:

En cuanto a la escala de la economía: “La tasa de crecimiento promedio se ha mantenido en alrededor del 7% anual. Vietnam salió del grupo de países de bajos ingresos desde 2008. El Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes en 2023 alcanzó unos 10,22 mil billones de dongs, equivalentes a 430 mil millones de dólares. El PIB per cápita a precios corrientes en ese año rondó los 101,9 millones de dongs por persona, o sea, cuatro mil 284 dólares, lo que representa un aumento de 160 dólares en comparación con 2022”(11). “El PIB de Vietnam se compone actualmente de alrededor del 27% proveniente de la economía estatal, 4% de la economía colectiva, 30% de la economía de los hogares, 10% del sector privado nacional y 20% del sector con inversión extranjera”(12).

Con respecto a las actividades de importación y exportación: “El valor de las exportaciones ha aumentado a un ritmo constante, contribuyendo considerablemente al crecimiento del PIB. Si en 1986, el valor total de las exportaciones era de solo 789 millones de dólares, este saltó a más de 39 mil millones de dólares en 2006. Tras la adhesión del país a la Organización Mundial del Comercio (OMC), ese indicador no ha dejado de aumentar, alcanzando los 355,5 mil millones de dólares en 2023. En términos de estructura económica, los artículos de exportación son cada vez más variados y diversificados, y muchos grupos de bienes “clave” logran una gran facturación. Se reportan muchos artículos con grandes volúmenes de venta al exterior y su facturación ocupa un lugar destacado a nivel mundial. Mientras en 1986 no había ningún producto que superara los 200 millones de dólares en envíos al extranjero, hoy existen varios que sobrepasan los mil millones de dólares y los 5 mil millones de dólares”(13). Actualmente, Vietnam mantiene relaciones comerciales con 224 socios; ha negociado, firmado e implementado 17 Tratados de Libre Comercio; y se ha convertido en uno de los países líderes de la región en la formación de marcos multilaterales de cooperación económica”(14).

En cuanto a la seguridad social: Se han logrado muchos resultados significativos, especialmente en la educación, atención médica y asistencia a los necesitados. “Muchas enfermedades que antes eran comunes han sido controladas con éxito. Los pobres, menores de seis años y personas de edad avanzada obtuvieron seguro de salud gratuito. La tasa de desnutrición infantil y mortalidad en los recién nacidos se redujo tres veces. Hasta abril de 2022, el país contaba con 5 mil 706 comunas declaradas como ‘nuevas áreas rurales’, del total de 8 mil 227 localidades. De esa suma, 663 comunas cumplieron los criterios avanzados y 71, con los ejemplares”(15).

Los logros alcanzados en la construcción y el desarrollo de una economía de mercado con orientación socialista confirman que la elección de Vietnam por este modelo es completamente acertada, ya que se ajusta a las leyes objetivas y las tendencias de la economía mundial, satisface las exigencias del desarrollo económico del país, y sienta las bases materiales y técnicas para el período de transición al socialismo.

***

La práctica de la renovación en Vietnam ha demostrado de manera plenamente convincente la eficacia de aplicar el modelo de economía de mercado como medio para construir el socialismo. La economía de mercado con orientación socialista es un sistema en el que las instituciones, las herramientas y los principios operativos de la economía de mercado se establecen y utilizan para liberar completamente las fuerzas productivas, mejorando progresivamente la vida de la población, en pos del objetivo de “un pueblo rico, un país fuerte, democrático, justo y civilizado”. Para impulsar el desarrollo y la consolidación del modelo de economía de mercado con orientación socialista en Vietnam en los próximos años, resulta de suma importancia la labor de divulgación y concienciación en todo el Partido y entre todo el pueblo sobre las características, la esencia y los objetivos de dicho modelo. Además, es necesario mantener una lucha firme y sin concesiones para refutar los argumentos erróneos de las fuerzas hostiles y reaccionarias contra la economía de mercado con orientación socialista, a fin de proteger la base ideológica del Partido, así como salvaguardar y promover los logros alcanzados en el proceso de construcción y desarrollo de este modelo en Vietnam./.
-------------------------------------------------------
(1) Manual de Economía Política Marxista-Leninista, Editorial Política Nacional, Hanoi, 2008, págs. 114-115
(2) Documentos del XIII Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam, Editorial Política Nacional Su That (La Verdad), Hanoi, vol. I, pág. 128
(3) Le Thi Que: Del pensamiento a la práctica: 15 años de “transformación” de la economía vietnamita (1986-2001), Revista de Investigación Económica, N.º 354 (11-2007), pág. 60
(4), (5) Documentos del VI Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam, Editorial Política Nacional Su That (La Verdad), Hanoi, 1987, págs. 62 y 63
(6) Documentos del VI Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam, Ibíd., pág. 65
(7), (8) Documentos del Partido Comunista de Vietnam: Obras completas, Editorial Política Nacional, Hanoi, 2007, vol. 51, págs. 137 y 138
(9) Documentos del IX Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam, Editorial Política Nacional, Hanoi, 2001, pág. 86
(10) Manual de Historia de las Doctrinas Económicas, Editorial de la Universidad Nacional de Economía, Hanoi, 2009, pág. 73
(11) Mai Chi: El PIB per cápita de Vietnam supera los 100 millones de dongs, https://dantri.com.vn/kinh-doanh/gdp-binh-quan-dau-nguoi-viet-nam-vuot-100-trieu-dong-20231229093332819.htm, 29 de diciembre de 2023
(12) Nguyen Phu Trong: Algunas cuestiones teóricas y prácticas sobre el socialismo y el camino hacia el socialismo en Vietnam, Editorial Política Nacional Su That (La Verdad), Hanoi, 2022, pág. 31
(13) Departamento de Finanzas Internacionales y Política de Integración, Instituto de Estrategia y Política Financiera: Logros en la integración económica internacional tras 30 años de renovación, Portal electrónico del Ministerio de Finanzas, 30 de mayo de 2023, https://mof.gov.vn/webcenter/portal/btcvn/pages_r/l/tin-bo-tai-chinh?dDocName=MOFUCM098068
(14) Nguyen Thuy: Huellas del comercio vietnamita tras más de 35 años de renovación, 19 de diciembre de 2022, https://www.tuyengiao.vn/nhung-dau-an-cua-thuong-mai-viet-nam-sau-hon-35-nam-doi-moi-146918
(15) Nguyen Trong Nghia: Logros de Vietnam en el desarrollo de la economía de mercado con orientación socialista durante más de 35 años de renovación, Revista Comunista, N.º 1008 (febrero de 2023), pág. 3