Desarrollo urbano sostenible en Vietnam: adaptación al cambio climático en el período 2021-2030

DR. NGUYEN THANH NGHI
Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam, Ministro de Construcción
21:13, 11-25-2024

Revista Comunista- El cambio climático ha sido y es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad. Este fenómeno no sólo afecta al medio ambiente natural, sino que también impacta fuertemente en el proceso de desarrollo urbano. El desarrollo urbano sostenible y la adaptación al cambio climático no sólo son tareas urgentes, sino también responsabilidad de cada país, cada localidad y cada ciudadano.

El miembro del Buró Político y primer ministro Pham Minh Chinh examina varios proyectos clave de tráfico en Ciudad Ho Chi Minh _ Fuente: dantri.vn

Situación actual y cuestiones planteadas para Vietnam

Reconociendo el grave impacto del cambio climático en el desarrollo socioeconómico en general y en el sistema urbano en particular, el Partido Comunista y el Estado de Vietnam han adoptado numerosas políticas y estrategias para promover la adaptación al cambio climático, incluso en el campo del desarrollo urbano. Los Documentos del XIII Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam (PCV) mencionaron los impactos y desafíos que trae consigo el cambio climático, delineando así las tareas clave y soluciones principales, incluida la de "Gestionar estrictamente y utilizar racional y eficazmente la tierra y los recursos; proteger y mejorar el medio ambiente; implementar de manera proactiva y activa soluciones para adaptarse al cambio climático”(1).

Para llevar a cabo las tareas clave y las principales soluciones, los Documentos del XIII Congreso Nacional del PCV las han especificado para adecuarse a la nueva etapa de desarrollo, que son: "Construir un sistema de infraestructura sincrónico y moderno en términos de economía y sociedad, medio ambiente, defensa y seguridad nacional, priorizando el desarrollo de varios proyectos nacionales clave en transporte, adaptación al cambio climático; centrarse en el desarrollo de la infraestructura de información y telecomunicaciones, creando una base para la transformación digital nacional, desarrollando gradualmente la economía digital y la sociedad digital”(2).

En particular, el Comité Central del PCV emitió la Resolución No. 24-NQ/TW, el 3 de junio de 2013, sobre la respuesta proactiva al cambio climático, el fortalecimiento de la gestión de recursos y la protección del medio ambiente, que establece las principales pautas para la respuesta a la variación climática, la gestión de los recursos y la protección del entorno. El Buró Político también emitió la Conclusión No. 56-KL/TW el 23 de agosto de 2019, sobre la continuidad de la implementación de la Resolución del VII Pleno del Comité Central del XI mandato acerca de la respuesta proactiva al cambio climático, el fortalecimiento de la gestión de los recursos y la protección del medio ambiente.

El sector del desarrollo urbano recibe la atención y dirección del Partido en la orientación del desarrollo del país para el período 2021-2030, específicamente: "Mejora integral... Garantizar la estabilidad macroeconómica, renovar fuertemente el modelo de crecimiento, reestructurar la economía, promover la industrialización y modernización del país; centrarse en la construcción de infraestructura y el desarrollo urbano,... la competitividad económica"; “Desarrollar estrategias, perfeccionar las instituciones para el desarrollo urbano y la economía urbana como motor del progreso en cada región y cada localidad; fortalecer la gestión urbana, desarrollar ciudades satélite y limitar la tendencia a la sobreconcentración en las grandes ciudades. Construir urbes modernas, civilizadas e inteligentes, con diversidad de tipos, identidades arquitectónicas y culturales únicas en cada localidad.”

En el campo del desarrollo urbano, por primera vez el Buró Político emitió una resolución específica sobre este tema: la Resolución No. 06-NQ/TW, del 24 de enero de 2022, sobre la planificación, construcción, gestión y desarrollo sostenible de las ciudades de Vietnam hasta 2030, con visión hacia 2045. La Resolución exige reforzar el liderazgo y la dirección del Partido, así como la efectividad y eficiencia de la gestión estatal; unificar la conciencia y la acción en la mejora del marco legal, la planificación, construcción, gestión y desarrollo de ciudades sostenibles, en la dirección de contar con ciudades verdes, civilizadas, ricas en identidad y con carácter vanguardista. El documento también establece las principales tareas y soluciones, entre las cuales la cuarta aborda "impulsar el desarrollo de viviendas y el sistema de infraestructura urbana integrada, moderna, conectada y adaptada al cambio climático".

En aplicación de la Resolución mencionada, el Gobierno emitió la Resolución No. 148/NQ-CP el 11 de noviembre de 2022, sobre el Programa de Acción para la aplicación de la Resolución No. 06-NQ/TW, que establece: "El sistema urbano está conectado en una red sincrónica, unificada y equilibrada entre regiones y áreas, con capacidad para resistir y adaptarse al cambio climático, prevenir y afrontar desastres naturales y epidemias, proteger el medio ambiente y contar con una arquitectura típica, ecológica, moderna e inteligente". Identifica seis tareas principales, entre ellas: "construir y desarrollar áreas urbanas con capacidad para resistir y responder al cambio climático, desarrollar edificios y áreas verdes en las zonas urbanas, garantizar la calidad ambiental, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el crecimiento ecológico".

Esto demuestra que el Partido y el Estado han prestado especial atención al ámbito del desarrollo urbano, al emitir múltiples orientaciones y direcciones para garantizar el desarrollo urbano sostenible y la adaptación al cambio climático en el período actual.

El proceso de urbanización en Vietnam ha cambiado significativamente desde 1986, cuando el país llevó a cabo el proceso de renovación (Doi moi). En los últimos tiempos, Vietnam ha impulsado un fuerte desarrollo económico junto con la rápida urbanización, creando condiciones favorables para el avance socioeconómico y promoviendo la reestructuración económica y laboral hacia la industrialización y la modernización. El sistema urbano de Vietnam se distribuye según un modelo de red, adecuado a las condiciones naturales, la historia, la cultura y las reglas de desarrollo económico. A finales de diciembre de 2023, Vietnam tenía un total de 902 áreas urbanas, incluidas dos especiales, 22 de categoría I, 36 de categoría II, 45 de categoría III, 95 de categoría IV y 702 de categoría V. La tasa de urbanización de todo el país alcanzó alrededor del 42,6%. Las dos principales áreas urbanas (la región de la capital Hanoi y la región de Ciudad Ho Chi Minh) están a la vanguardia del proceso de industrialización y urbanización del país y actúan como principales polos de crecimiento económico.

Se ha invertido en las infraestructuras técnica, urbana y social, aumentando la escala y mejorando la calidad del servicio. Se han construido y modernizado numerosas autopistas, carreteras nacionales, circunvalaciones de grandes ciudades, aeropuertos y puertos marítimos importantes y de gran escala, lo que ha contribuido a aumentar la conectividad entre regiones y áreas de todo el país y el comercio internacional. Se ha prestado atención al desarrollo del transporte público, con lo que poco a poco se va formando un sistema al respecto de gran volumen en las grandes ciudades. Otras cuestiones de infraestructura, como el abastecimiento de agua, el drenaje, el tratamiento de aguas residuales, el alumbrado urbano... todas tienen cambios positivos en cantidad y calidad. La infraestructura social, incluida la educación y la formación, la atención sanitaria, la ciencia y la tecnología, la cultura, los deportes, el turismo, el comercio y los servicios… en las zonas urbanas, recibe inversión. Muchas localidades han implementado programas para plantar árboles nuevos y preservar los existentes en aras de construir ciudades con crecimiento verde. La infraestructura digital de Vietnam ha alcanzado básicamente el nivel avanzado en la región de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Además de los logros mencionados, el desarrollo urbano de Vietnam también enfrenta muchos desafíos, uno de los cuales es el grave impacto del cambio climático. Con una costa de 3.260 km de longitud, una ubicación geográfica, un terreno y un clima diversos, Vietnam es considerado uno de los países más afectados por la variación climática, los fenómenos meteorológicos extremos y es particularmente sensible al aumento del nivel del mar y a las tormentas y depresiones tropicales en la región de Asia y el Pacífico(3).

Según el escenario nacional de cambio climático en 2020, si el nivel del mar aumenta 100 cm, el 47,29% de la superficie del delta del Mekong corre un alto riesgo de inundaciones; el delta del río Rojo y las provincias y ciudades costeras centrales enfrentarán riesgo de inundación del 13,2% y el 1,52% de su superficie, respectivamente. Según el escenario de aumento del nivel del mar de Vietnam, en 2100 el nivel del mar podría subir un promedio de 73 cm más que el actual, causando inundaciones en 34 provincias y ciudades del país, incluido el 80% de la superficie terrestre de la provincia de Hau Giang y el 40% del delta del Mekong.

Los fenómenos meteorológicos extremos (lluvias, tormentas, inundaciones, sequías) ocurren con mayor frecuencia e intensidad. En la mayor parte del país, las precipitaciones anuales también tienden a aumentar entre un 10 y un 15% a mediados del siglo XXI y hasta finales del mismo un 10-25% (escenario RCP8.5). Sólo en la zona costera del noreste, las precipitaciones podrían incrementarse entre un 20 y un 30% a mediados del siglo XXI, en más del 40% a finales del siglo, y las precipitaciones extremas en la mayoría de las áreas del Norte podrían crecer entre un 40 y un 50%. Las temperaturas medias globales están aumentando, provocando olas de calor prolongadas. El número de meses de sequía aumentaría en la mayoría de las áreas del Centro y la Altiplanicie Occidental y una parte del delta del Río Rojo.

Así, con más de 900 grandes y pequeñas áreas urbanas de todo tipo, distribuidas en todo el país y que aportan más del 70% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y albergan a más de 41 millones de personas, el sistema urbano de Vietnam afectado por el cambio climático se divide en dos grupos principales: el sistema urbano en las zonas costeras, ribereñas y del delta, y el sistema en las zonas montañosas y altiplanas. El primero (28 provincias y ciudades costeras con alrededor de 350 áreas urbanas) corre el riesgo de verse afectado por el aumento del nivel del mar y los peligros relacionados con el clima, como tormentas y depresiones tropicales, inundaciones y deslizamientos de tierra. Mientras tanto, el segundo (12 provincias montañosas y altiplanas con alrededor de 150 áreas urbanas) corre el riesgo de verse afectado por inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y agotamiento de las aguas subterráneas.

Los impactos negativos del cambio climático mencionados sobre el sistema urbano afectarán directamente los objetivos de desarrollo del milenio de Vietnam.

Algunas soluciones del desarrollo urbano hacia el objetivo del progreso sostenible y la adaptación al cambio climático

Implementando las directrices del Partido y las políticas y leyes del Estado, el Ministerio de Construcción ha llevado a cabo muchas tareas y asesorado a las autoridades competentes para emitir múltiples planes y proyectos en el campo del desarrollo urbano hacia el objetivo del progreso sostenible y la adaptación al cambio climático. Entre ellos se incluyen el Plan de Desarrollo Urbano de Crecimiento Verde de Vietnam (Decisión No. 84/QD-TTg emitida el 19 de enero 2018 por el Primer Ministro); el Proyecto de desarrollo urbano inteligente y sostenible en Vietnam para el período 2018-2025 y con orientación hasta 2030 (Decisión No. 950/QD-TTg, del 1 de agosto de 2018, del Primer Ministro). En particular, el Proyecto de Desarrollo de ciudades vietnamitas para responder al cambio climático en el período 2013-2020, aprobado por el Primer Ministro mediante la Decisión No. 2623/QD-TTg del 31 de diciembre de 2013, y el Proyecto sobre el tema para el período 2021-2030, aprobado por el Primer Ministro mediante la Decisión No. 438/QD-TTg, del 25 de marzo de 2021, contienen muchos contenidos relacionados con puntos de vista, objetivos y soluciones específicas sobre el desarrollo urbano sostenible y la adaptación al cambio climático.

Estos proyectos han sido implementados por ministerios, sectores y localidades desde 2013. Se realizan en dos fases: 1- El período 2013-2020 incluye provincias y ciudades que representan el sistema urbano en las áreas costeras, ribereñas y del delta (28 localidades) y el sistema urbano en las zonas montañosas y altiplanas afectado por inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y agotamiento de las aguas subterráneas (12 provincias); 2- En el período 2021-2030, se ampliará el alcance de las áreas urbanas afectadas, implementándose en un sistema de 57 áreas urbanas en 28 provincias y ciudades costeras y deltaicas fuertemente damnificadas por el cambio climático en términos de riesgo de inundaciones, agotamiento de los recursos hídricos debido a la intrusión salina y 15 áreas urbanas en 12 provincias montañosas y de tierras altas afectadas por sequías, inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y agotamiento de las aguas subterráneas.

A través de la implementación de estos proyectos, hasta el momento se continúa mejorando los mecanismos y políticas en materia de desarrollo urbano sostenible y adaptación al cambio climático. El Ministerio de Construcción ha asesorado al Gobierno para presentar a la Asamblea Nacional leyes que incorporen contenido de desarrollo urbano para responder al cambio climático, como la Ley de Construcción de 2014, la Ley de Arquitectura de 2019 y la Ley de enmiendas a varios artículos de la Ley de Construcción en 2020, así como someter a la consideración del Comité Permanente de la Asamblea Nacional la emisión de resoluciones sobre la clasificación urbana. Actualmente, la cartera continúa desarrollando y completando el proyecto de Ley de Planificación Urbana y Rural, así como el proyecto de Ley de Gestión del Desarrollo Urbano, que incorporan contenidos sobre la adaptación al cambio climático.

En el ámbito local, los proyectos también han aumentado la conciencia sobre el desarrollo urbano sostenible y la adaptación al cambio climático, además de establecer tareas y soluciones específicas para su implementación. Hasta ahora, después de ambas fases, las 63 provincias y ciudades del país han emitido planes y programas de acción para adaptarse al cambio climático en este ámbito. También han completado sus tareas de revisión de proyectos de planificación urbana e integración de contenido sobre la adaptación al cambio climático para las áreas urbanas que se consideran fuertemente impactadas por ese fenómeno. Además, con seis programas y 23 tareas específicas del Proyecto de Desarrollo urbano para responder al cambio climático en el período 2021-2030, los ministerios, sectores y localidades han impulsado la cooperación internacional con muchas organizaciones para ejecutar programas y proyectos sobre la adaptación al respecto para localidades específicas.

Se puede observar que actualmente, el desarrollo urbano en general y el que está proyectado para adaptarse al cambio climático en particular se están implementando sincrónicamente desde el nivel central al local y se extienden por todas las regiones del país, con casi 80 áreas urbanas que representan los sistemas urbanos mencionados anteriormente. Sin embargo, el desarrollo urbano sostenible y la adaptación al cambio climático aún enfrentan muchos desafíos en el futuro debido a: 1- Los recursos para el desarrollo urbano que aún son muy limitados; 2- El cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos cada vez más complejos, impredecibles y difíciles de pronosticar.

Por lo tanto, además de implementar las tareas y soluciones existentes, las autoridades competentes deben adherirse a soluciones básicas y fundamentadas en los principios del desarrollo urbano y la adaptación al cambio climático para garantizar el uso efectivo y la optimización de los recursos. A continuación, se presentan algunas soluciones basadas en esos principios:

En primer lugar, es necesario tener una planificación urbana sostenible, desarrollar programas de planificación urbana integrados que consideren los factores del cambio climático y diseñen ciudades con sistemas de drenaje eficientes, áreas verdes para proteger el medio ambiente y alta resiliencia.

En segundo lugar, mediante el uso de la energía solar, eólica e hidroeléctrica, los edificios y las obras públicas deben estar equipados con sistemas de energía limpia, minimizando las emisiones de gases de efecto invernadero.

En tercer lugar, fortalecer el sistema de alerta y respuesta a emergencias, construir un sistema de alerta temprana y un plan de emergencia para situaciones climáticas extremas, capacitar y concientizar al público sobre cómo enfrentar esas situaciones.

En cuarto lugar, desarrollar sistemas de transporte público, fomentar el uso del mismo, reducir el uso de vehículos privados para disminuir las emisiones y la congestión del tráfico, invertir en infraestructura de transporte verde, como autobuses o metros eléctricos y bicicletas públicas.

En quinto lugar, la construcción de edificios ecológicos respetuosos con el medio ambiente, utilizando materiales de construcción sostenibles y tecnología de ahorro de energía, no sólo ayuda a minimizar los impactos ambientales, sino que también mejora la calidad de vida de los residentes./.
----------------------------------------
(1), (2) Documentos del XIII Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam, Editorial Política Nacional Su That (La Verdad), Hanoi, 2021, tomo I, págs. 202, 54

(3) Informe del Banco Mundial: Vulnerabilidad, reducción de riesgos y adaptación al cambio climático en Vietnam, 2011