Algunas percepciones fundamentales sobre la nueva era - la era de ascenso de la nación

PROF., DR. TO LAM
Secretario general del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam
20:25, 11-01-2024

Editorial: El 31 de octubre de 2024, en la Academia Nacional de Política Ho Chi Minh, el secretario general del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam (PCV), To Lam, sostuvo un intercambio sobre algunos contenidos fundamentales acerca de la nueva era -la era de ascenso de la nación- con los participantes en el curso de capacitación y actualización de conocimientos y habilidades para los cuadros incluidos en el plan de formación de miembros del Comité Central del PCV del XIV mandato (tercer curso). A continuación, la Revista Comunista les presenta los contenidos de este importante intercambio temático del máximo dirigente partidista.

Una era es un período de la historia marcado por características o acontecimientos importantes que tienen una gran influencia en el desarrollo de la sociedad, la cultura, la política y la naturaleza. Las eras se utilizan a menudo para dividir el tiempo en la historia tomando como marcadores los acontecimientos importantes o cambios fundamentales en la vida política o en la ciencia, la tecnología y el medio ambiente. Por ejemplo, se denominan las eras industrial, informativa, digital y espacial. Y antes de eso, estaban la Edad de Piedra, la Antigua y la Medieval...

El secretario general del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, durante el intercambio sobre la era de ascenso de la nación con estudiantes del curso de capacitación y actualización de conocimientos y habilidades para los cuadros incluidos en el plan de formación de miembros del Comité Central del PCV del XIV mandato _Foto: Thong Nhat – Agencia Vietnamita de Noticias

La era de ascenso de la nación implica crear un movimiento fuerte, decidido, resuelto y activo, impulsado por la voluntad, la fuerza intrínseca y la confianza para superar los desafíos, superarse a uno mismo, traducir aspiraciones en realidades, cumplir los objetivos trazados y alcanzar grandes logros.

La nueva era -la era de ascenso de la nación- es la del desarrollo y la prosperidad bajo el liderazgo y el gobierno del PCV, con el fin de construir con éxito un Vietnam socialista, un pueblo rico, un país fuerte, una sociedad democrática, justa y civilizada, capaz de estar a la par de las potencias mundiales. Todas los ciudadanos gozarán de una vida próspera y feliz, tendrán la oportunidad de desarrollarse y enriquecerse y contribuirán cada vez más a la paz, la estabilidad y el desarrollo del mundo, la felicidad humana y la civilización global. El objetivo de la era de ascenso es crear un pueblo rico, un país fuerte, una sociedad socialista que esté a la par de las de las grandes potencias mundiales. La máxima prioridad en la nueva era es implementar con éxito los objetivos estratégicos destinados a convertir a Vietnam en un país en desarrollo con una industria moderna e ingreso mediano alto, para 2030; y en un país socialista desarrollado y de altos ingresos para 2045; estimular el espíritu nacional, la autodeterminación, la confianza, la autosuficiencia y resiliencia, el orgullo nacional y la aspiración al desarrollo del país; así como combinar estrechamente la fuerza nacional con la de los tiempos. El comienzo de la nueva era lo marca el XIV Congreso Nacional del PCV. A partir de este momento, todo el pueblo vietnamita, cientos de millones de personas como un solo, bajo el liderazgo del Partido y con unanimidad, unirá fuerzas y voluntades, aprovecharán al máximo las oportunidades y ventajas, y superarán los riesgos y desafíos para alcanzar un desarrollo integral y fuerte, que genere luego un avance agigantado.

La base para definir el objetivo de llevar al país a la nueva era, la de ascenso de la nación

Los grandes logros alcanzados a lo largo de 40 años de Doi Moi (Renovación) bajo el liderazgo del PCV le han posibilitado a Vietnam acumular fuerza y ​​potencia para un avance agigantado en la siguiente etapa: De un país pobre, atrasado, con bajo nivel de desarrollo, asediado y sometido al embargo, Vietnam se ha convertido en uno en desarrollo con ingresos medios, profundamente integrado en la política y economía globales y la civilización humana, asumiendo responsabilidades internacionales importantes y promoviendo su papel activo en las principales organizaciones y foros multilaterales. La independencia, la soberanía, la unidad e integridad territorial se mantienen firmes, mientras los intereses nacionales están garantizados. En 2023, la escala de la economía creció 96 veces en comparación con 1986. Vietnam entra en el grupo de los 40 países con las economías más grandes del mundo y las 20 principales economías en términos de comercio y atracción de inversión extranjera. Vietnam tiene relaciones diplomáticas con 193 países miembros de las Naciones Unidas y establece nexos de asociación, cooperación estratégica y asociación estratégica integral con todas las potencias regionales y mundiales. Los niveles de vida de la población mejoran, la tasa de pobreza disminuye de manera drástica, mientras se cumplieron antes del plazo fijado los Objetivos del Milenio. El potencial político, económico, cultural, social, científico-tecnológico, de defensa y de seguridad sigue aumentando constantemente. El país contribuye de forma activa al mantenimiento de la paz y la estabilidad en la región y en el mundo.

El mundo está atravesando una época de cambios trascendentales, y el período hasta 2030 será la fase más importante para establecer un nuevo orden mundial. Este es también un período de importantes oportunidades, la etapa decisiva de la Revolución vietnamita para lograr el objetivo estratégico de 100 años bajo el liderazgo del PCV, creando una base sólida para cumplir la meta trazada rumbo a los 100 años de la fundación de la República Democrática de Vietnam, actual República Socialista de Vietnam. El cambio de época trae consigo nuevas oportunidades y ventajas, pero también muchos desafíos, los cuales serán más prominentes y las nuevas oportunidades también pueden aparecer en medio de cambios repentinos en el panorama mundial. La Cuarta Revolución Industrial, especialmente con la inteligencia artificial y la tecnología digital, brinda oportunidades que los países en desarrollo y subdesarrollados pueden aprovechar para adelantarse y lograr un desarrollo sobresaliente.

La historia de la revolución vietnamita demuestra que, bajo el liderazgo sabio y acertado del PCV, con la voluntad de autosuficiencia, autodeterminación, confianza y resiliencia, el orgullo nacional y la combinación entre la fuerza de todo el pueblo y la de los tiempos, la Revolución vietnamita logrará hazañas (la hazaña de un país colonizado, semifeudal que pudo derrotar a dos poderosos imperios coloniales; la hazaña de un país asediado y sometido al embargo que llevó a cabo con éxito la renovación con logros grandiosos). Ahora es el momento en que las ideas del Partido se fusionan con el corazón del pueblo en la aspiración de construir una nación próspera y feliz, para lograr con éxito el socialismo y estar a la par de las grandes potencias de los cinco continentes.

A partir de lo anterior, se desprende que ha llegado el momento de "convergencia" de todas las ventajas y fortalezas para llevar al país a una nueva era, la del ascenso de la nación, a continuación de la era de independencia, libertad y construcción del socialismo y la era de la innovación.

Siete orientaciones estratégicas para llevar al país a una nueva era, la de ascenso de la nación

1- Sobre la mejora del método de liderazgo del Partido Comunista de Vietnam

Al liderar durante más de 94 años la Revolución vietnamita, el PCV nunca ha cesado de estudiar, desarrollar, complementar y perfeccionar su método y capacidad de liderazgo y gobernanza. Este es el factor clave para garantizar que el Partido sea siempre limpio y fuerte, capaz de conducir el barco revolucionario a superar todos los rápidos, logrando una victoria tras otra.

Además de los resultados, la renovación del método de liderazgo del PCV aún presenta deficiencias y limitaciones:

i- -La emisión de numerosos documentos, algunos de los cuales son vagos, dispersos, redundantes, y con lentitud en la actualización, modificación o sustitución.

ii- Algunas de las políticas y directrices clave del Partido no se han institucionalizado de manera oportuna y completa, o bien se han institucionalizado, pero no son viables.

 iii- El modelo integral del sistema político no está completo; las funciones, tareas, competencias, relaciones de trabajo de las instituciones, individuos y dirigentes carecen de claridad; mientras la descentralización del poder todavía no cumple las expectativas.

iv- El modelo organizativo del PCV y el sistema político aún presentan deficiencias, haciendo difícil distinguir el liderazgo de la gestión, lo que conduce fácilmente a la situación de que uno ofrece excusas, realiza funciones fuera de su competencia o debilita el papel de liderazgo del Partido.

v- La reforma administrativa y la renovación del estilo y las costumbres de trabajo dentro del Partido resultan lentas; el número de reuniones sigue siendo excesivo.

Resulta urgente la necesidad de renovar fuertemente el método de liderazgo, mejorar la capacidad de liderazgo y de gobernanza, y asegurar que el PCV sea el gran timonel que guíe con firmeza a la nación. En esa situación, se deben implementar las siguientes soluciones estratégicas:

i-Cumplir con seriedad el método de liderazgo y gobernanza del Partido y no permitir en absoluto las excusas, la superposición de las funciones o el debilitamiento del liderazgo del PCV.

 ii- Acelerar la racionalización de los organismos del Partido, convirtiéndolos en el verdadero núcleo intelectual, el "Estado Mayor" y la vanguardia que dirige las entidades estatales. En ese sentido, hay que agilizar la fusión de determinados órganos consultivos y auxiliares del PCV y realizar de manera pronta una evaluación integral de la concurrencia de cargos en el Partido y en el sistema político para tomar decisiones adecuadas. Además, resulta necesario garantizar que las tareas de liderazgo del Partido no se superpongan con las de gestión; distinguir y definir claramente las responsabilidades específicas de los dirigentes de todos los niveles en los diferentes tipos de organizaciones partidistas, evitando las excusas, duplicidad o la superficialidad.

iii- Renovar fuertemente la promulgación, divulgación e implementación de las resoluciones del Partido y reforzar las organizaciones partidistas de base y militantes para que sean verdaderas "células" del PCV. Las resoluciones de los comités y organizaciones partidistas de todos los niveles deben ser breves, concisas y fáciles de comprender, memorizar, absorber e implementar, así como identificar con precisión las necesidades, tareas, el camino y el método de desarrollo del país, de cada localidad, ministerio y sector. También deben tener visión, cientificidad, practicidad, aplicabilidad y viabilidad; generar el entusiasmo, la confianza, las expectativas y la motivación para que los cuadros, militantes, sectores económicos, empresas y personas implementen las resoluciones del Partido. Al mismo tiempo, hay que construir células partidistas de base fuertes, con alta capacidad combativa, capaces de llevar a la práctica las resoluciones del Partido; renovar y mejorar la calidad de las reuniones de las células de base garantizando su practicidad y eficiencia.

iv- Renovar las tareas de inspección y supervisión y promover la aplicación de la tecnología de la información y la transformación digital en las actividades del Partido. Resulta fundamental expedir normas sobre la descentralización de la autoridad de inspección y supervisión, asociada a la detección y la sanción estricta de cualquier acto de abuso de la supervisión para la corrupción y los comportamientos negativos.

2- Sobre el fortalecimiento del carácter partidista en la construcción y el perfeccionamiento del Estado de derecho socialista del pueblo, por el pueblo y para el pueblo

A dos años del despliegue de la Resolución 27-NQ/TW sobre la continua construcción y perfeccionamiento del Estado de derecho socialista de Vietnam en el nuevo período, se han logrado resultados alentadores. Sin embargo, ese proceso aún presenta deficiencias y limitaciones:

i- Algunas de las políticas y directrices clave del Partido no se han institucionalizado de manera oportuna y completa, o bien se han institucionalizado, pero su viabilidad es baja;

ii- El sistema legal aún presenta disposiciones contradictorias, superpuestas, que no se ajustan al desarrollo económico y social, y que se actualizan, modifican o sustituyen lentamente.

iii- Los mecanismos, políticas y leyes aún no han creado un entorno verdaderamente favorable para promover la innovación y atraer recursos de los inversionistas nacionales y extranjeros, así como de la población. De los tres mayores “cuellos de botella” actuales -a saber, las instituciones, la infraestructura y los recursos humanos- el primero es el “cuello de botella” de los “cuellos de botella”, por lo cual resulta urgente promover el carácter partidista en la construcción del Estado de derecho socialista. En cuanto a la perspectiva: Las leyes en el Estado de derecho socialista necesitan ser perfeccionadas continuamente para institucionalizar los lineamientos y políticas del Partido, promover la democracia, poner al ser humano en el centro, reconocer, respetar, garantizar y proteger los derechos humanos y civiles.

En cuanto a la solución, hay que renovar fuertemente la redacción y aplicación de las leyes, en concreto:

i- Transformar el enfoque de la redacción de la ley de manera que garantice tanto los requisitos de la gestión estatal como fomente la creatividad, liberando todo el potencial productivo y desbloqueando todos los recursos para el desarrollo. El enfoque de gestión no debe ser rígido, abandonando definitivamente la mentalidad de "si no se puede gestionar, se prohíbe".

ii- Las disposiciones de la ley deben ser estables y tener valor a largo plazo; la ley debe regular solo cuestiones marco y de carácter principista; no debe ser excesivamente extensa. Las cuestiones prácticas que fluctúan con frecuencia se asignan al Gobierno y a las autoridades locales para que las regulen y así garanticen la flexibilidad en la gestión. Hay que evitar en absoluto la burocratización de las actividades de la Asamblea Nacional y legalizar las disposiciones de los decretos y circulares.

iii- Renovar la redacción y aplicación de la ley. En ese proceso, hay que apegarse a la realidad, partir de la situación del país para confeccionar regulaciones legales apropiadas; aprender lecciones a lo largo del camino; no apresurarse pero tampoco perseguir el perfeccionismo a ultranza, evitando que se pierda la oportunidad; considerar a las personas y las empresas como el centro y el sujeto del proceso; evaluar periódicamente la eficacia y calidad de las políticas emitidas para ajustar con prontitud las deficiencias y los conflictos, y minimizar la pérdida y el desperdicio de recursos; detectar de forma proactiva y eliminar rápidamente los “cuellos de botella” causados ​​por las regulaciones legales.

iv- Acelerar la descentralización del poder, cumpliendo el lema "las localidades deciden, las localidades ejecutan, las localidades asumen la responsabilidad"; así como reformar profundamente los procedimientos administrativos, reducir los costos de cumplimiento y crear la máxima facilidad para las personas y las empresas.

v- Fortalecer el control del poder en la elaboración de leyes, reforzar la disciplina, promover la responsabilidad -especialmente en los dirigentes- y luchar de manera resuelta contra los fenómenos negativos y los "intereses grupales".

vi- Ser proactivos, activos y urgentes en la construcción de un marco legal para las nuevas cuestiones y tendencias (especialmente aquellas relacionadas con la Cuarta Revolución Industrial, la inteligencia artificial, la transformación digital, la transición verde...), creando un marco legal para llevar a cabo con éxito la revolución de la transformación digital y generar avances significativos para el desarrollo del país en los próximos años.

3- Sobre la racionalización del aparato organizativo para lograr un funcionamiento eficiente y eficaz

Se trata de una tarea urgente:

i- Actualmente, el 70% del presupuesto se destina a mantener la maquinaria administrativa, mientras que la reorganización y el perfeccionamiento de la estructura de la administración pública para que sea más compacta, eficiente y efectiva, con menos niveles y reducción de los niveles intermedios, aún presentan problemas. Parte de la estructura sigue siendo compleja y hay superposiciones entre las funciones legislativas y ejecutivas, sin cumplir adecuadamente con el objetivo de mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión. Algunos ministerios y ramas aún asumen tareas propias de los niveles locales, lo que resulta en la existencia del mecanismo de “solicitar y otorgar” que puede dar lugar a la corrupción y otros actos negativos. La racionalización de la plantilla basada en los puestos de trabajo, la mejora de la calidad y reestructuración de los cuadros, funcionarios y empleados públicos aún no se realiza de manera radical.

 ii- Esta es una de las razones que obstaculiza el progreso, aumenta los procedimientos administrativos, desperdicia el tiempo y los esfuerzos de las empresas y ciudadanos y pierde oportunidades de desarrollo.

Orientaciones estratégicas:

i- Continuar centrándose en la construcción y racionalización del aparato organizativo del Partido, la Asamblea Nacional, el Gobierno, el Frente de la Patria y las organizaciones sociopolíticas para que funcionen con eficacia y eficiencia; y reorganizar los organismos partidistas, para que sean el verdadero núcleo intelectual, el “Estado Mayor”, la vanguardia de liderazgo.

ii- Prescindir de los niveles intermediarios innecesarios y reorganizar la estructura hacia un enfoque multisectorial y multidisciplinario. Además, hay que impulsar la descentralización del poder para que "las localidades decidan, las localidades ejecuten y las localidades asuman la responsabilidad", vinculando esto con el fortalecimiento del control y la supervisión, y definiendo claramente las responsabilidades entre el gobierno central y los gobiernos locales, así como entre los distintos niveles de las autoridades locales y entre los gestores y los trabajadores. Al mismo tiempo, es preciso perfeccionar el mecanismo de inspección y supervisión, para garantizar la coherencia en la gestión estatal, promover la proactividad y creatividad y mejorar la autonomía y la autosuficiencia de las localidades.

 iii- Realizar la revisión preliminar de la implementación de la Resolución 18-NQ/TW, adoptada en el VI pleno del Comité Central del XII mandato, acerca de “Algunas cuestiones sobre la continua renovación y reorganización del aparato del sistema político para que sea más compacto, eficaz y eficiente" en todo el sistema político para presentarla en el XI pleno del Comité Central del XIII mandato, tomándola como base para nuevas decisiones destinadas a renovar fuertemente las labores de organización y de personal siguiendo la orientación definida en el X pleno.

4- La transformación digital

La transformación digital no es simplemente la aplicación de la tecnología digital en las actividades socioeconómicas, sino también el establecimiento de un método de producción avanzado y moderno -el "método de producción digital"- en el que la característica de las fuerzas productivas es la combinación armoniosa de los seres humanos y la inteligencia artificial; los datos se convierten en un recurso, un importante medio de producción; y las relaciones de producción también experimentan cambios profundos, especialmente en las formas de propiedad y distribución de materiales de producción digital.

 Las relaciones de producción inadecuadas obstaculizan el desarrollo de las fuerzas productivas en la nueva situación:

i-Los mecanismos, políticas y leyes no son realmente coherentes, aún se solapan y no crean un entorno verdaderamente favorable para atraer recursos, especialmente los recursos de la población.

ii- La reforma administrativa, la transformación digital, la construcción del gobierno electrónico y digital muestran insuficiencias. Aún existen los procedimientos administrativos engorrosos y obsoletos, con muchos pasos y “ventanillas”, que cuestan tiempo y esfuerzos de las personas y a las empresas, dan lugar fácilmente a la corrupción menor y obstaculizan el desarrollo. La conexión y el intercambio de datos entre los sistemas de información de los ministerios, agencias, localidades y las bases de datos nacionales aún no son fluidos; muchos servicios públicos en línea tienen una calidad baja y la tasa de usuarios es baja; la organización y funcionamiento del mecanismo de “ventanilla única” a nivel local en muchos lugares no es efectiva.

La realización de la transformación digital con reformas radicales e integrales ajustará las relaciones de producción, creará un nuevo impulso para el desarrollo y aprovechará al máximo las oportunidades y ventajas que trae la Cuarta Revolución Industrial, para llevar al país a adelantarse en el camino hacia un avance rápido. El Buró Político pronto estudiará y emitirá una resolución sobre la transformación digital nacional para liderar su implementación drástica en todo el Partido y en todo el sistema político.

Soluciones principales:

i-Centrarse en la construcción de un marco jurídico para el desarrollo digital, creando una base para que Vietnam aproveche las oportunidades que brinda la Cuarta Revolución Industrial. Hay que revisar periódicamente y modificar con prontitud las regulaciones atrasadas y crear  un entorno normativo favorable para nuevos modelos económicos -tales como la economía cooperativa, la economía circular y la inteligencia artificial- para asegurar que el marco legal no se convierta en un obstáculo para el desarrollo, al tiempo que se garantiza la seguridad nacional, protegiendo los derechos e intereses legítimos de las personas y las empresas.

ii- Adoptar un mecanismo innovador para atraer talentos dentro y fuera del país; construir una estrategia para desarrollar los recursos humanos con conocimientos, habilidades y pensamiento innovador con el fin de satisfacer los requerimientos de la economía digital y la Cuarta Revolución Industrial.

iii- Impulsar la aplicación de la tecnología de la información y construir una plataforma digital para conectar y compartir datos entre las agencias e instituciones. Para 2030, Vietnam estará entre los 50 mejores países del mundo y en el tercer lugar en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en materia de gobierno electrónico y economía digital.

iv- Promover la transformación digital vinculada a la garantía de la seguridad, impulsar la construcción de una sociedad digital, digitalizar de manera integral las actividades de gestión estatal y suministrar servicios públicos en línea de alto nivel. Además, es preciso conectar sincrónicamente las bases de datos nacionales sobre la población, la tierra y las empresas, creando una base para racionalizar el aparato y reformar sustancialmente los procedimientos administrativos. También hay que desarrollar la economía digital y construir la ciudadanía digital.

5- La lucha contra el despilfarro

La realidad demuestra que "aunque el despilfarro no implica meter bienes públicos en el bolsillo propio, sus consecuencias son igualmente muy perjudiciales para el pueblo y para el Gobierno, y en ocasiones incluso más graves que la corrupción”(1). Sin embargo, el despilfarro actualmente se presenta de manera bastante generalizada, bajo diversas formas, y ha estado causando graves consecuencias para el desarrollo (deteriora los recursos humanos y financieros, erosiona la eficiencia productiva, aumenta la carga de costos, agota los recursos naturales y amplía las brechas de riqueza; provoca la pérdida de confianza del público en el Partido y el Estado, crea barreras invisibles al desarrollo socioeconómico y desaprovecha oportunidades de desarrollo).

Algunas formas de despilfarro que están surgiendo de manera particularmente aguda en la actualidad:

i- La calidad de la elaboración y perfeccionamiento de las leyes no ha satisfecho los requisitos prácticos, lo que genera dificultades para su implementación y causan pérdidas y desperdicio de recursos.

ii- Los engorrosos trámites administrativos y servicios públicos incómodos e incoherentes provocan la pérdida de tiempo y esfuerzos de las empresas y ciudadanos.

iii- El despilfarro de oportunidades de desarrollo de las localidades y del país debido a que, en ciertos lugares y momentos, el aparato estatal funciona de manera ineficaz; a que una parte de los cuadros carecen de capacidad, evitan responsabilidades, temen asumir responsabilidades; así como debido a la baja calidad y productividad del trabajo.

iv- El despilfarro de recursos naturales y de activos públicos debido a una gestión y utilización ineficaces, incluida la ejecución de la inversión pública, y la lentitud en la conversión de empresas estatales en sociedades anónimas y el retiro de capital estatal de las mismas, en la reorganización y gestión de bienes raíces y terrenos de propiedad estatal, así como en la implementación de programas, objetivos nacionales y paquetes de crédito para apoyar el desarrollo de la seguridad social.

v- El despilfarro en las actividades productivas, comerciales y de consumo de la población se presenta en diversas formas.

vi- El despilfarro debido al sistema de estándares, normas y regímenes, algunos de los cuales no se adaptan a la realidad y tardan en revisarse y corregirse. Mientras tanto, no se ha prestado la debida atención al manejo del despilfarro, a menudo asociado con el manejo de la corrupción como consecuencia; tampoco ha habido un movimiento de emulación generalizado para practicar el ahorro y combatir el despilfarro, así como una crítica y condena pública suficientemente fuerte contra las conductas derrochadoras; la construcción de una cultura de ahorro y de no despilfarro en la sociedad no ha recibido la atención adecuada.

Soluciones estratégicas para los próximos años:

i-Fortalecer la prevención y el combate contra el despilfarro de manera igual a la lucha anticorrupción. Desde la promulgación de regulaciones del PCV para identificar los actos derrochadores, las estrategias nacionales y leyes hasta su aplicación en todo el Partido, el pueblo y el ejército, así como el castigo serio a las personas y colectivos cuyas acciones provoquen pérdidas y desperdicio de bienes públicos, hay que emplear el espíritu de "procesar un caso para advertir a toda la región y a todo el sector".

ii- Revisar y complementar regulaciones sobre los mecanismos de gestión y normas económicas y técnicas que ya no se ajustan a la realidad del desarrollo del país. Hay que perfeccionar las normas sobre el manejo de actos de despilfarro, la gestión y utilización de los bienes públicos y las instituciones en la aplicación de la tecnología de la información y la transformación digital, creando la coherencia en este proceso para minimizar el despilfarro.

iii- Resolver de manera radical los problemas persistentes en los proyectos nacionales importantes, los proyectos clave y los proyectos de baja eficiencia que causan grandes pérdidas y desperdicios, así como los bancos comerciales ineficientes. Es urgente finalizar la conversión de empresas estatales en sociedades anónimas y la mejora de la eficiencia operativa de las mismas.

iv- Construir una cultura de prevención y lucha contra el despilfarro; hacer que la práctica del ahorro y contra el desperdicio se convierta en algo "voluntario", "por iniciativa propia", "como la comida, el agua y la ropa diaria".

6- Los cuadros

Los cuadros y el trabajo de personal son cuestiones "muy importantes" y “decisivas", porque "los cuadros son la raíz de todos los trabajos" y el factor que decide el éxito o el fracaso de la Revolución. Formar un contingente de cuadros calificados para llevar al país a la nueva era, la era del ascenso de la nación, es una necesidad urgente.

Sobre las cualidades y requisitos para los cuadros en la nueva etapa revolucionaria:

i-Tener sólida firmeza política, cualidades morales, ser capaz de pensar, actuar, asumir responsabilidades, innovar y hacer cambios sustantivos por el bien común; servir con todo el corazón a la Patria y al pueblo y poner siempre por encima de todo los intereses nacionales.

ii-Tener coraje y alta determinación, estar dispuesto a comprometerse y sacrificar los intereses personales. Los cuadros deben atreverse a tomar la vanguardia, innovar, eliminar lo viejo y obsoleto; destrabar los cuellos de botella, resolver dificultades y bloqueos en la realidad, aportando alta eficiencia en el desempeño de funciones y tareas; manejar los errores, problemas pendientes o de larga data y crear avances en temas emergentes en los que no existen normativas adecuadas o que se superponen, carecen de consistencia o son difíciles de implementar.

iii- Ser capaz de implementar y poner los lineamientos estratégicos del Partido en aplicación en cada departamento, ministerio, rama y localidad (tales como la transformación digital y verde, desarrollo de infraestructuras estratégicas, reforma radical de los procedimientos administrativos...).

Soluciones para construir el contingente de cuadros en el nuevo período:

i-Renovar fuertemente la contratación, capacitación, postulación, nombramiento, traslado, movilización y evaluación de los cuadros orientándose hacia la sustancia, siguiendo el lema de “buscar personas en función del trabajo y sobre la base de productos específicos y medibles”.

ii- Fortalecer la autoformación y autosuperación, particularmente para satisfacer los requerimientos de la transformación digital.

iii- Construir un mecanismo para estimular y proteger a los cuadros con pensamiento innovador que se atreven a pensar, actuar y tomar la responsabilidad por el bien común, basándose en una clara distinción entre aquellos que se atreven a pensar, actuar e innovar por el bien común y aquellos que son aventureros, imprudentes, utópicos o poco realistas; y proteger a aquellos que enfrentan riesgos o errores desde el inicio, tan pronto como se tiene un plan, para evitar que pierdan el ímpetu.

iv- Detectar y remover de sus puestos de trabajo a las personas sin suficientes cualidades, capacidad y prestigio.

v- Impulsar la formación, capacitación y prueba de los cuadros para los comités partidistas de todos los niveles y sus comités permanentes, asegurando la selección de los miembros, especialmente los dirigentes con capacidad de liderazgo; con alta combatividad; atrevimiento a pensar, actuar, asumir responsabilidades e innovar por la causa común; y capacidad para dirigir la aplicación exitosa de las políticas del Partido y llevar a la práctica las resoluciones del PCV en cada campo y localidad.

7- La economía

La economía de Vietnam ha crecido de manera constante desde la implementación de la Plataforma sobre la construcción nacional en el período de transición hacia el socialismo de 1991, para asentarse entre los países con altas tasas de crecimiento en la región y el mundo, convirtiéndose de un país de bajos ingresos a uno de ingresos medios.

Aunque la tasa de crecimiento es alta, el riesgo de rezago económico sigue siendo evidente, y existe el peligro de que la economía de Vietnam caiga en la trampa de los ingresos medios y sea difícil acercarse a los países en desarrollo, lo que se refleja en cinco puntos:

i- La tasa de crecimiento de la productividad laboral de Vietnam ha disminuido gradualmente, siendo inferior a la de muchos países de la región (estimada en 4,8% en el período 2021-2025, cifra que resulta inferior al promedio del período 2016-2018, (6,1%) y no alcanza el objetivo establecido (6,5%), mientras que con el mismo punto de partida que Vietnam, China a principios de la década de 1990 registró un aumento continuo, alcanzando el 9% cada año).

ii- La productividad total de los factores, un indicador importante sobre la calidad del crecimiento, también tiende a disminuir (en el período 2015-2019 alcanzó el 2,77%, el más alto en la ASEAN, pero cayó a -1,36% en 2022 y -2% en 2023), lo que muestra la tendencia a la baja de la eficiencia de la economía.

iii- El crecimiento de Vietnam desde 2021 hasta la actualidad ha dependido principalmente de las exportaciones, de las cuales el sector de inversión extranjera directa (IED) representa más del 70% (equivalente al 60% del Producto Interno Bruto); estas empresas importan más del 80% de componentes y equipos, sólo utilizan materiales de producción en crudo de Vietnam, tales como mano de obra, tierras, materias primas básicas, lo que no ayuda a Vietnam a construir industrias de apoyo e introducir las empresas nacionales con alta competitividad a la cadena de valor global (las empresas vietnamitas que participan en la cadena de suministro sólo ofrecen productos simples). Cuando termine el período de la estructura demográfica ideal (alrededor de 2027-2037), los costos laborales aumentarán, las ventajas competitivas desaparecerán y la IED se trasladará a otros países o disminuirá, lo que afectará seriamente la economía de Vietnam.

iv- Algunos funcionarios y empleados públicos, por miedo a asumir la responsabilidad, eluden sus tareas, temen innovar y no se atreven a pensar ni a actuar, lo que afecta la calidad del desempeño del servicio público y tiene un impacto negativo en el desarrollo socioeconómico.

v- Los recursos para el desarrollo económico no se han aprovechado (los recursos humanos siguen limitados cuando la productividad y motivación laboral de los funcionarios de la gestión estatal disminuyen; los recursos materiales todavía se desperdician, y los recursos financieros no se han puesto en uso de manera óptima): El desperdicio en el uso de la tierra (en paralelo con la lenta construcción de una base de datos nacional sobre la tierra) y de minerales (que son principalmente explotados y procesados en crudo); la ineficiencia en el desarrollo de la infraestructura de transporte (la planificación del desarrollo de la infraestructura aeroportuaria y portuaria está dispersa, la inversión se encuentra fragmentada en muchas localidades con ubicaciones geográficas cercanas, sin ventajas peculiares); el desequilibrio en la infraestructura energética; y la insostenibilidad de los mercados financieros y monetarios cuando grandes cantidades de capital están congeladas en el sector inmobiliario.

Las causas:

i- Los cuellos de botella en las instituciones y las limitaciones en la implementación de la ley. La situación de temor a cometer errores, miedo a asumir responsabilidades, no atreverse a actuar, evitar responsabilidades y trasladar el trabajo a las autoridades superiores o a otros ministerios y agencias.

ii- La lenta transformación del modelo económico, del crecimiento enfocado en la escala de la economía a uno centrado en la calidad. La puesta en uso de la inversión pública carece de rapidez y eficiencia, resulta dispersa, provoca el despilfarro y no cumple el papel de orientar y activar con eficiencia los recursos no estatales. La reestructuración de las instituciones crediticias y el manejo de las ineficiencias; la "propiedad cruzada" -o sea, la situación en que una entidad financiera ofrece préstamos a empresas "relativas" y "de patio trasero"- siguen siendo cuestiones complicadas y no se han resuelto por completo. La identificación de las industrias estratégicas y de alto valor no ha recibido la debida atención.

iii- La falta de conectividad entre los sistemas de infraestructura y el desarrollo urbano y la lenta construcción de infraestructura digital.

iv- El sector privado aún no se ha convertido en un motor importante de la economía, y no ha aprovechado adecuadamente los recursos de inversión extranjera.

v- La aplicación y el desarrollo de la ciencia-tecnología no han producido resultados claros; la calidad de los recursos humanos aún es limitada y faltan trabajadores altamente calificados para satisfacer las necesidades de desarrollo de los sectores económicos clave, de alta tecnología y al servicio del desarrollo digital.

vi- Los impactos negativos de factores externos aumentan el riesgo de declive económico.

Algunas soluciones y orientaciones estratégicas para desarrollar la economía y contrarrestar el riesgo de quedarse atrás y caer en la trampa de los ingresos medios:

i- Crear avances más decididos en las instituciones de desarrollo y eliminar los “cuellos de botella” y las barreras, poniendo a las personas y las empresas en el centro centro; movilizar todos los recursos internos, externos y dentro de la sociedad; y desarrollar la ciencia y la tecnología de manera sincrónica y coherente, todo en función del desarrollo socioeconómico y cultural y social del país, así como para la mejora de la vida económica y cultural de las personas. Sincronizar y crear grandes avances en la construcción de la infraestructura socioeconómica constituye la máxima prioridad.

ii- Impulsar la construcción de un modelo socialista vietnamita, poniendo énfasis en la creación de los valores humanos socialistas, como base para la formación de una sociedad socialista tal como se define en la Plataforma del PCV (un pueblo rico y un país fuerte, democrático, justo, civilizado, que pertenezca al pueblo, gestionado por el Estado y dirigido por el Partido Comunista).

iii- Centrarse en desarrollar las fuerzas productivas en la nueva situación (combinando recursos humanos de alta calidad con nuevos medios de producción e infraestructuras estratégicas de transporte, transformación digital y verde), en paralelo con el perfeccionamiento de las relaciones de producción.

iv- Tomar iniciativas y llevar a cabo la revolución de la transformación digital. Hay que promover la tecnología estratégica, la transformación digital y verde, tomando la ciencia–tecnología y la innovación como principal motor del desarrollo./.